lunes, 30 de abril de 2012

Brasil: TV paga alcanzó los 13,7 millones de suscriptores

http://linguadefogo2.files.wordpress.com/2011/07/tv_brasil.jpg
La TV paga en Brasil alcanzó al término de marzo los 13,7 millones de suscriptores, luego de sumar durante ese mes 355,9 mil clientes, lo que marca un crecimiento del 2,67% en relación a febrero y del 31,2% de manera interanual.

En este marco, y siempre de acuerdo a datos provistos por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), el DTH sigue siendo la tecnología que más crece mes a mes en el país, ya que en marzo sumó 286,3 mil nuevos clientes, un 3,8% más con respecto a febrero.

En tanto, los servicios de TV Cable 78,2 mil suscriptores durante el período, creciendo un 1,4%, resultados a partir de los cuales el DTH alcanzó un market share del 56,6% del total del mercado (0,6% más que en febrero), mientras que el Cable quedó en 41,8% (0,5% menos que el mes pasado).

En tanto, las prestadores de MMDS continúan perdiendo terreno dentro del mercado de TV por suscripción, luego de que su base decreciera en 8,6 mil abonados, una caída del 3,8%.

España duda de la Televisión Digital Terrestre

http://www.prensario.net/Multimedios/imgs/2696_468.jpg?&v=3
El estancamiento de la TV digital en España coincide con su crisis económica. El país europeo fue prionero en el tema y de sus aciertos y errores hay que sacar enseñanzas.
Concretamente, el pedido del Gobierno Nacional a las televisoraa para que reduzcan el número de sus canales TDT está abriendo dudas sobre toda la viabilidad del proyecto.

La nota completa acá.

Gobierno fija nuevos cupos para el papel de diario en Argentina

Grafica, ArgentinaEl Ministerio de Economía firmó la resolución 130/2012 que establece “el volumen estimado de importaciones necesarias” de papel para diario y la producción nacional “de idéntico producto” para el trimestre abril-junio 2012.

Esta fue la segunda vez que el Ministerio se hizo cargo de establecer los citados cupos para satisfacer toda la demanda local tal como estableció la ley 26736 que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios.

La resolución prevé la importación de 20.000 toneladas de papel y una producción nacional de 42.500.
Según los considerandos del texto firmado la semana pasada pero publicado ayer, la decisión sobre el volumen fue tomada por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, “ a partir de la información provista por los fabricantes (...) a fin de asegurar el abastecimiento pleno del mercado local”.

domingo, 29 de abril de 2012

120 radios escolares por la Ley de Medios

http://cristicabral.files.wordpress.com/2009/10/dsc05670.jpg

Se instalaron 40 en nueve provincias, otras 40 en proceso en cinco provincias, y 40 en gestión de frecuencia y arreglo de equipos. Apunta a democratizar las voces, explicaron. La última fue inaugurada esta semana en Tucumán. En Villa Madero, una emisora aleja a los chicos del paco.Un informe firmado por Florencia Halfon-Laksman indica que la comunidad rural de Manuela Pedraza queda en el departamento tucumano de Simoca, vocablo quechua que significa "lugar de paz y de gente tranquila". Pero si algo no demuestran los alumnos de Simoca es parsimonia: son los protagonistas y productores de una de las tres radios escolares que funcionarios de los ministerios de Educación nacional y provincial inauguraron el jueves en la provincia de Tucumán

Pedraza tiene 1400 habitantes. Entre tanto campo, la humedad del ambiente y su aroma a pasto, el entusiasmo de los chicos parece multiplicar esa cifra por millones. Ellos son estudiantes del primer secundario de esa comunidad, un colegio que abrió hace cuatro años en el mismo establecimiento donde también funciona la escuela primaria de la zona, lo que los obliga a compartir espacios. Tiene una matrícula de 240 alumnos, de los cuales 14 ya comenzaron a descubrir el mundo de la radio, inaugurada para que puedan construir un espacio didáctico donde desarrollar conocimiento e intercambiarlo con el resto de la población: un nuevo modo de estudiar y también de hacer contacto entre vecinos.

"Recién terminamos de montar el estudio porque la escuela todavía es chiquita y no tenemos mucho espacio", reconoció ante Tiempo Argentino Eduardo Villafañe, director del secundario. El dial, que puede escucharse a 14 kilómetros a la redonda, es 88,7Mhz, y a la radio los chicos la llamaron Impacto. José Medina, alumno de tercer año, explicó la decisión: "Nos damos cuenta de que esta novedad va a generar mucho movimiento en el pueblo y entre los compañeros. Por eso nos pareció bien ponerle ese nombre."

La tarde del jueves, las sillas de las aulas estaban dispuestas en el patio a modo de platea para esperar la llegada del secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y de la ministra local, Silvia Rojkés de Temkin. En la escuela Manuela Pedraza no era día de clases sino del comienzo de ese impacto del que hablaba José. Eso se desprendía de las palabras de Aillén Villagra, de 14 años, quien ya le encontró el gusto a la tarea de movilera, aprovechó sus inquietudes, y se ofreció como voluntaria para entrevistar a la ministra en la inauguración. "Siempre soy de hablar y me muestro re suelta para eso. Pero hoy estoy muy nerviosa", le confesó a este diario, minutos antes del acto, con sus ojos verdes abiertos de par en par, sorprendida al notar sus propios fantasmas.

Según contaba, pensó mucho cómo encarar a la funcionaria hasta que resolvió algunos puntos, en los que dejó claro su afán periodístico: "Primero la voy a saludar; a preguntarle cómo la recibieron, y a decirle que esta escuela creció mucho. Y después le voy a consultar cuándo nos van a llegar las netbooks", dijo. Y más tarde cumplió. Ante eso, la ministra le respondió que "ya van a llegar, se está trabajando en eso".

En el mismo acto, también se inauguró de manera formal el equipamiento radial de la Escuela Media de Alpachiri y la secundaria de Graneros, ambas en el 88.3 del dial tucumano de la FM.

"El Proyecto Radios Escolares tiene como objetivo desarrollar diversas estrategias y ámbitos para el trabajo del aula. Una escuela que tiene radio es una escuela mejor. Recuperamos la idea de democratizar las voces. Estos chicos saldrán del colegio sin temor a hablar y pelear por sus derechos", describió Perczyk en su discurso. La ministra también opinó: "Sabemos que acá, con los programas y la gente, estamos haciendo patria."

La iniciativa se presentó en septiembre del año pasado y es parte de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Según informaron en la cartera educativa, desde su lanzamiento se instalaron 40 radios en escuelas de distintos puntos del país, como Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Chubut, San Juan, San Luis, Chaco y ahora Tucumán. Además, hay otras 40 en proceso de instalación en Tierra del Fuego, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y Mendoza; y 40 más en gestión de frecuencia y reparación de equipos. El funcionamiento consiste en que las escuelas sostienen la programación de manera asociada con las instituciones cercanas y, cuando no salen al aire los programas locales, suena la repetidora de Radio Nacional.

No sólo los chicos tendrán que capacitarse para aprender a usar el nuevo equipamiento. Villafañe, el director de la escuela, explicó: "Los docentes tampoco estamos preparados para esto. Recién le estamos perdiendo el miedo. Es importante para nuestra población y por eso iremos preparando la grilla de a poco." Ante el auditorio, Villafañe destacó: "Estos chicos, que a la madrugada a veces tienen que trabajar en el cañaveral, a la tarde vienen a estudiar a la escuela. Y hace unos meses que los estamos llevando de campamento a conocer algunas provincias. Eso para mí es la inclusión."

La mayoría de los alumnos se inclina a proponer programas musicales e informativos, y algunos coinciden en las ganas de conducir. " Ya estuvimos haciendo algunas salidas al aire para leer las tapas de los diarios y una vez me trabé mucho en una nota política, pero pronto me va a salir mejor", se esperanzó Lucila Herrera, de 12 años ("casi 13", aclaró), y lanzó: "Puede terminar siendo una salida laboral. Yo siento que puedo dedicarme a esto. Tengo voz de locutora. Posta."

Radio comunitaria aleja a pibes del paco en Villa Madero

Funciona en el CIC del Barrio 2 de Abril. "Acá no hay ni 'violines', ni 'arruina guachos', porque cuando hubo se los sacó", dijo la directora Norma Aramayo a 24CON.

El Centro Integral Comunitario (CIC) está ubicado en el barrio "2 de Abril" de Villa Madero. Fue inaugurado por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, en septiembre de 2005. Desde ese momento, funciona una salita de pediatría y odontología, una escuela popular, y también hay talleres de todo tipo, como de guitarra y manualidades.

Durante estos siete años, el centro comunitario creció a pasos agigantados y, gracias al compromiso de los vecinos del barrio, continúa su progreso. Ahora, los jóvenes del barrio ganaron un proyecto presentado en el Ministerio de Desarrollo Social e inauguraron la radio "FM Expresión Latina".

"Los chicos presentaron un concurso donde planteaban que para defender el modelo Nacional y Popular, el espacio de la radio es importante, sobre todo para abrirles la cabeza a muchos vecinos de La Matanza", dijo a 24CON la presidenta de la Cooperativa 2 de Abril, Norma Aramayo.

Los jóvenes ganaron un premio de 20 mil pesos y con eso, "más lo que ellos aportaron", compraron los equipos para la radio que "tiene un alcance hasta González Catan, y por General Paz llega hasta Beiro", expresó Aramayo.

La radio- FM 100.5 en el dial- se llama "Expresión Latina porque en nuestros barrios hay distintas comunidades de Latinoamérica", señaló la mujer, quien agregó "los jóvenes participaron fuertemente desde su inicio, y ahora la radio empieza a tomar su dinámica".

Los chicos crearon su propio programa, llamado "Bancando", en el cual discuten sobre problemas del barrio y política, entre otras cosas. "No es una radio que pasa música nada más, sino que es comunitaria y busca accionar en los lugares. Por ejemplo, se les enseñó a los vecinos a cómo mantener el barrio limpio y a erradicar los basurales y se logró", expresó Aramayo.

"Los jóvenes están laburando mucho, son el futuro y son el presente. Tienen clara la situación, están preocupados por el tema de la droga. Nosotros hacemos de todo para sacar a los chicos del paco, los invitamos a la radio, hacemos campeonatos de fútbol y festivales", señaló la mujer.

Además, explicó que "2 de Abril no es expendio de drogas porque hay un rechazo desde la conducción del barrio hasta los mismos vecinos. Donde sabemos que hay alguien vendiendo, vamos un grupo y les decimos que se vaya. Y sino, les quemamos la casa. Acá no hay ni 'violines', ni 'arruina guachos' (así llaman a los violadores y a droga, respectivamente), porque cuando hubo en su tiempo se los sacó".

Por otro lado, Aramayo contó a 24CON que "ahora ganaron otro concurso que es cine documental, los chicos quieren reconstruir la historia del barrio y mostrarla en los barrios para reivindicar los valores. Contar esas historias que en los medios grandes no se cuentan". (Fuente: prensa.argentina.ar)

sábado, 28 de abril de 2012

¿Es legal la venta de Hadad?

http://m24digital.com/en/wp-content/uploads/2012/04/Hadad.jpg
El empresario vendió gran parte de sus medios al Grupo Indalo, de Cristóbal López. Pero, ¿qué dice la ley de medios?
El portal www.chequado.com lo pone en duda ya que el traspaso de los medios de comunicación se produce luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), que establece ciertos requisitos para este tipo de operaciones.

Según el artículo 41, "las autorizaciones y licencias de servicios de comunicación audiovisual son intransferibles", por lo que no podría ser Hadad quien decida el futuro de esas licencias. Estas tendrían que volver al Estado antes de ser concursadas nuevamente. "Se pueden devolver las licencias, pero éstas no son transferibles", confirmó Henoch Aguiar, experto en derecho de la comunicación y profesor titular de la UBA.

Existen excepciones en la ley, como en el caso del artículo 161, que aclara que en caso de que el titular posea un número mayor de licencias al estipulado por ley (como era el caso de Hadad -poseía cuatro licencias de FM en la misma zona cuando el artículo 45 permite sólo dos-), "al sólo efecto de adecuación prevista en este artículo, se permitirá la transferencia de licencias". Según explicó Aguiar, "Hadad podría vender sólo dos radios dentro del marco de la desinversión que prevé la ley."

Un medio puede también vender una parte de sus acciones, pero nunca puede desprenderse de más del 50%, puesto que debe mantener el control de la licencia de la que es adjudicatario.

"Hasta tanto la AFSCA no permita el traspaso, la venta no es avalada por el ente regulador y los medios no podrían operar en términos legales", señaló Santiago Marino, docente y coordinador de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes. De lo contrario, el Grupo Indalo tendría que ser sancionado "con la caducidad de pleno derecho de la licencia adjudicada y será nula de nulidad absoluta" (art. 41).

El Grupo Hadad vendió C5N y todas sus radios al Grupo Indalo

http://1.bp.blogspot.com/-2FDQD5ClE3c/T5mbInN_daI/AAAAAAAAen8/16BMOYesLuk/s640/Grupo%2520Indalo.jpg

Daniel Hadad aceptó la oferta irrevocable de compra de acciones por el control de C5N, Radio 10 y las FMs Vale, Mega, Pop y TKM.
En los próximos días se llevarán a cabo los actos legales, incluidos los requeridos por la Ley de Medios y los organismos de contralor que correspondan.
El traspaso se va a formalizar entre 15 y 45 días. Todas las figuras del canal y las radios quedarían en sus lugares.
Entre los puntos que fueron incluidos en el acuerdo entre Hadad y López, se destaca que el empresario no podrá tener medios similares, ni radios ni canales de televisión, hasta el año 2015, justo cuando culmina el segundo período de la presidenta Cristina Kirchner, con quien no pudo anudar una relación similar a la que mantuvo durante toda la gestión de Néstor.
El empresario se dedicará, según La Nación, a expandir y posicionar en América Latina el portal de noticias Infobae América.

Escándalo en el Grupo Prisa por prima a directivos ante crisis económica

http://afigatoredo.files.wordpress.com/2010/06/grupo-prisa-pic.jpg

Leemos en http://www.comunicar.info:
"A pesar de la crisis que vive el Grupo Prisa, esta anunció un bono de 10,5 millones de euros para sus ejecutivos, 23% más respecto el pasado año.

Según consta en el Informe Anual de Gobierno Corporativo remitido a la CNMV, la compañía prevé la concesión del bono a pesar de la delicada situación financiera que atraviesa la sociedad, que alentaba recientemente las excedencias, los días libres y las vacaciones de sus trabajadores para ahorrar costes.

Incluso los sindicatos de El País advertían esta semana de que la firma planea un macro expediente de regulación de empleo (ERE) en el rotativo, según informa El Confidencial.
A las claras, un bono de 8,2 millones de euros será para los consejeros con funciones ejecutivas como Juan Luis Cebrián, Fernando Abril-Martorell y Manuel Polanco, mientras los 2,37 millones adicionales serán para el resto de miembros de la alta dirección.
Además de esa gratificación, los primeros espadas de la compañía percibirán una retribución fija de 6,53 millones, de los que 2,36 millones serán para los citados consejeros.
Se trata de cuantías llamativas para una compañía que registró pérdidas netas de 451 millones de euros en 2011 tras acometer importantes provisiones.

viernes, 27 de abril de 2012

Un Manifiesto Posperiodístico


(Por Bernardo Gutierrez). Para algunos, los periódicos de papel están marcados para morir. El estudio elaborado por http://rossdawsonblog.com/ creó una línea del tiempo con la fecha exacta de fallecimiento de los diarios en cada país. En 2017 se extinguirá el último periódico en Estados Unidos. En 2031 no habrá diarios en Japón. En torno a 2040 no quedarán periódicos impresos en África. Para muchos, la comparación es inevitable: si desaparecen los periódicos muere el periodismo. Los agoreros aprovechan cada dato o informe para confirmar la crónica de una muerte anunciada. La prensa escrita es la industria que más decrece en Estados Unidos. Los medios se hunden en España: baja un 20% la facturación por publicidad. Sin papel no hay periodismo, piensan los que fabrican noticias como siempre lo hicieron.

Los augurios mortales contra los medios – o contra el periodismo-  vienen de lejos. El prestigioso pensador Jean Baudrillard, en su clásico Réquiem for the media, de 1972,  arremetía con el sistema de mass media unilateral y vertical. “Debemos entender la comunicación – escribía Braudillard – como algo más que una simple transmisión-recepción del mensaje”. Informar no es comunicar. Pero la mayoría de los medios de comunicación continuaron en la senda de la transmisión-recepción del mensaje en la era de Internet. El medio es el mensaje, como diría Marshall McLuhan. El papel / pantalla es todo. Substituye al mensaje.

En 2005, Bruce Sterling, uno de los escritor más influyentes del cyberpunk, observando la inercia del viejo régimen informativo escribió el Dead Media Manifiesto (manifiesto de los medios muertos), “una guía para los paleontólogos de los medios”. Bruce (@bruces en Twitter) vislumbró entonces el suicidio de los medios: “Necesitamos un libro sobre los fallos de los medios, el colapso de los medios, un libro que detalle los horribles errores que debemos conocer para no repetirlos”. Su manifiesto, en esencia, no era tan diferente al réquiem mediático de Braudillard: “El verdadero medio es una transmisión inmediata, dada y recibida, hablada y respondida, móvil en el mismo espacio y tiempo, recíproca y antagonista”.

Confieso que este post no existiría sin el texto Por un manifiesto posfotográfico de Joan Fontcuberta, en el que el artista catalán desguaza los cimientos de la vieja fotografía con fascinante naturalidad. Fontcuberta imagina cómo opera la “radical creación posfotográfica” en un mundo en el que “el artista se confunde con el curador, con el coleccionista, el docente, el historiador del arte, el teórico”. Ya no se trata de producir obras, afirma, “sino de prescribir sentidos”. Prevalece la circulación y gestión de la imagen, apunta, “sobre el contenido de la imagen”. Tras varias relecturas del texto de Fontcuberta, tras más de quince años de profesión, cambié la palabra “periodista” en mi perfil en Twitter por “posperiodista”. Y eso que tengo muy claro que el periodismo no va a morir. Nos encontramos ante una mutación semántica. La definición clásica de periodismo ya no sirve. Tal vez sobreviva, enriquecida, en una nueva definición de “posperiodismo”. Un redefinición que describe otra realidad, otra práctica, otros hábitos. ¿Y cómo opera la radical creación del posperiodismo? Intentaré imaginar una especie de hardware posperiodístico en un decálogo abierto, remezclable y claramente mejorable colectivamente. Los siguientes puntos ya están colgados en un wikidocumento en PiratePad. Cualquiera puede rescribir este manifiesto posperiodístico.

1) La información pasa a ser un proceso compartido. Los productores de información incluyen a los lectores en la elaboración del contenido. Compartir en blogs, plataformas de vídeo o sites los detalles de cómo se ha elaborado un trabajo informativo es tan importante como el resultado final. El contenido llegará a ser un making of en tiempo real.

2) La definición de contenido evoluciona, crece, se amplia.Comentar una noticia, difundirla con un valor añadido (más contenido), remezclarla, es crear contenido. La adhesión (clickar en “Me gusta” en una red social) es otra nueva mutación del contenido. La edición pasa a considerarse una forma de autoría.

3) El posperiodista se confunde con el curator (comisario). Seleccionar el contenido relevante en la infoesfera de la sobreabundancia será una de sus principales tareas. Filtrar contenido será una de las labores del posperiodista.

4) Sobre el marco: tenemos que entender el posperiodismo como una estructura de código abierto en constante desarrollo. Nadie posee el periodismo. Cualquiera puede usarlo. Cualquiera puede mejorarlo. Cualquiera puede hackearlo.

5) La noticia – que no desaparecerá - deja de ser la unidad básica del posperiodismo. El flujo, un constante fluir de hechos, datos y declaraciones, pasa a ser la columna vertebral del posperiodismo. El fragmento pasa a ser la unidad mínima informativa. La información se convierte en un río compartido que incorpora fragmentos distribuidos elaborados por periodistas y lectores. El río convivirá con una estructura informativa descentralizada (archivo en beta) inspirada en la Wikipedia.  Algunos, camino insinuado por la P2P Foundation, preferirán añadir información al wikicuerpo de su marca que al río de flujos.

6) La información deja de ser un producto para ser una comunidad. En ocasiones, las comunidades girarán en torno al contenido generado por los posperiodistas. En otras, ellas mismas elaborarán su propio contenido. Los medios – con contenido propio o ajeno- pasan a ser una valiosa plataforma de interacciones.

7) La inmediatez pasa a ser considerada como un mero plug in o aplicación de algo mayor. Sin un sistema operativo, sin un gestor de contenidos, el plug in o aplicación informática es inservible. La inmediatez no es el epicentro del posperiodismo. La inteligencia colectiva de una ciudadanía armada de smart phones será el mejor aliado (y no enemigo) del posperiodismo para entender la inmediatez. Buena parte de las fuentes clásicas serán devoradas por esa inteligencia colectiva en tiempo real.

8) El posperiodismo prescribe sentidos a hechos ya conocidos. El lector descubrirá cada día menos noticias en las marcas informativas. Entenderá gracias a las marcas informativas, eso sí, los fragmentos ya conocidos. Por eso no basta con informar. No basta con comunicarse con los lectores. Explicar, analizar y contextualizar son características que se diluirán en todos los géneros narrativos.

9) Sobre la definición de relato: las historias se construyen con piezas de naturaleza diferente, con piezas superpuestas, con piezas moldeables. El relato adoptará nuevos e impredecibles formatos híbridos construidos con pedazos aparentemente inmezclables.

10) Sobre el eco del mensaje: prevalece la importancia de la circulación y de lo compartido. El mensaje será algo coral, distribuido, modificable, enriquecido y retroalimentado durante todo el ciclo de la comunicación. El eco – una nueva narración colectiva – se confundirá con el mensaje.



“Los pibes del puente” asoman desde la pantalla del siete

Los pibes del puente”, ficción dirigida por el chileno Patricio Salinas Salazar y Victoria Miranda mostrará, a partir del miércoles próximo por Canal 7, a un grupo de chicos de la calle que, con guiños a “Peter Pan” y “Romeo y Julieta”, develarán la crudeza de la exclusión en medio de una compleja historia de amor.


“Esta propuesta toca el tema desde un lugar interesante porque siempre se habla de la marginalidad a través de pibes drogados que no entienden nada, y nosotros apuntamos a chicos que tienen la cabeza inteligentemente habilitada para preguntarse otras cosas”, comentó Miranda a Télam.

Surgida de los concursos que organiza el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Salazar remarcó que el objetivo de esta miniserie de ocho capítulos es "ayudar a que los chicos de la calle dejen de ser tan invisibles".

"Porque -resaltó- uno se adapta a lo cotidiano sin reparar que ellos también tienen una historia propia detrás y sobre la que nadie nunca se pregunta”.

Protagonizada por Gustavo Garzón, Monica Lairana, Nahuel Viale, Guadalupe Docampo y Matías Marmorato, “Los pibes del puente” mostrará cómo seis chicos que viven en un monoblock y merodean los subtes cruzarán sus propios límites al vincularse con el mundo del narcotráfico.

El objetivo no es lograr dinero fácil ni adentrarse en un universo perverso del que pocos salen: el propósito es juntar la suma necesaria para hacer realidad su fantasía de viajar a Africa y trocar una selva de cemento por una de verdad.

Escrita por Celeste Casco, la historia cuyo elenco completan Nicolás Condito, Norma Argentina,  Nico Goldschmitd y Maxi Roberto, gira en torno a una familia ensamblada en la calle por Rosa (Lairana), una mujer de múltiples adicciones que los fue recogiendo de la indigencia y les ofrece un techo a cambio de una cuota mensual.

Y en esta extraña morfología del amor maternal, donde la supervivencia y el amor se pierden en límites difusos, “Los pibes del puente” decidirán romper los lazos -apelando a una labor de cuestionable moral- para darle un nuevo curso a sus vidas.

Convocados por “el Ruso” (Garzón), el “narco” más pesado de Buenos Aires, se dispondrán a duplicar cocaína para poder costear su extravagante viaje.

“Es que además de la crudeza -agregó Salinas- también nos interesó hurgar en las fantasías de estos chicos porque eso es lo que nadie se pregunta ¿cuáles son sus aspiraciones, sus sueños, sus lazos de amor?”.

Pero un amor inesperado al mejor estilo “Romeo y Julieta” donde Yesy (Docampo), la hija del funesto “dealer”, y Luciano (Viale), el líder de la banda, harán las veces de Montescos y Capuletos urbanos que enredarán el complejo escenario de los chicos.

“Si bien la historia muestra un lugar súper crudo, de una vida fuerte y un rollo de supervivencia muy animal, también muestra otro muy mágico de una vida donde no hay leyes, donde pueden hacer lo que ellos quieren”, resaltó Salinas.

Y es ahí donde, según ambos autores, la intertextualidad del libro ofrece algunas pinceladas de “Peter Pan”, ya que los chicos perdidos coquetean con el país del "Nunca jamás"; aunque con cuotas de diversión y felicidad distintas a las que imaginara J.M. Barrie en su versión original.

“Pero la salvedad acá es que estos pendejos son pibes que se quieren rescatar, donde en un contexto de tanto pibe con paco, de tanta mamá prostituta y de tanto papá turro, ellos quieren hacer algo distinto”, remarcó el director chileno.

En ese sentido, Miranda subrayó la importancia de trabajar la psicología de los personajes, no sólo para fortalecer la credibilidad de la historia sino, fundamentalmente, para evitar caer en lugares comunes.

“Estos pibes pueden drogarse, callejear, robar pero no es ahí donde se enfoca la historia, porque no son `paqueros buenos para nada´, sino que proponemos algo diferente”, insistió la guionista especializada en el entrenamiento psicofísico de los actores.

Por último, consultados acerca de la importancia de este tipo de ficciones en la pantalla chica, el director señaló que “la televisión como un nuevo soporte cinematográfico permite que las producciones tengan un alcance mucho más masivo que una película".

En tanto, Miranda concluyó: “Y, en cuanto a la temática, que surja una serie en la que se plantee la necesidad de políticas de Estado para proteger a los pibes, habla de una libertad de expresión que no hay que perder de vista”.

Fuente: Télam

Medios de Comunicación: sobre el concepto de audiencias redundantes o cazando en el zoológico ...


Transitamos un período donde periódicamente consultoras opositoras insisten en la caída de la imagen presidencial y de gestión, apoyados en acontecimientos editorializados por los medios que adversan al oficialismo, a los que adjudican capacidad de interpelar inmediatamente a la "opinión pública" nacional . 

Sucede que una vez creado el microclima por los medios opositores, resultan "sorpresivos" por citar un caso contundente, los casi nueve millones y medio de votos obtenidos por el oficialismo en octubre de 2011, en el mismo momento en el que estaba siendo sometido a duras críticas a través de los medios opositores.

Desarrollamos el concepto de "audiencias redundantes", para describir a modo de discusión preliminar el fenómeno configurado por el impacto de la notable actividad política opositora desplegada por los medios de difusión de alcance metropolitano.

El fenómeno en cuestión reside no en negar influencia de los aparatos de medios opositores, sino en señalar su actual incapacidad de ampliar audiencias, quedando su efecto de aversión encapsulado sobre los segmentos que ya resultaban opositores al oficialismo y circunscriptos geográficamente a la zona metropolitana, donde prácticamente agotan toda su influencia.

La zona metropolitana, debe recordarse, representa no la totalidad, ni la mayoría, sino el 33% del padrón nacional de electores, aunque si consideramos la CABA y el cordón 1 del conurbano bonaerense, donde efectivamente el corredor de medios opositores es fluido, la representación baja al 20% del total de electores nacionales. 

La redundancia y el acotamiento geográfico explican el impacto escaso de los temas que se han generado desde los aparatos mediáticos opositores en el último tiempo, desde el caso Schoklender, a la ley antiterrorista, la mega minería, el proyecto X y el más reciente affaire Ciccone. 
Ciertamente los primeros han generado algún ruido entre los adherentes y electores progresistas no peronistas del kirchnerismo, que representan el 8% del total del universo kirchnerista en general, pero ni en ese universo siempre muy reflexivo, ni en el general de votantes oficialistas  se observan cambios  estadísticamente significativos en la arquitectura de preferencias nacionales.

El impacto metropolitano de los medios opositores, son los que llevan la delantera en la instalación de estos temas -- aunque sin mayores réplicas nacionales importantes en los medios, incluso los opositores, del resto del país --, no parece alterar en nada la arquitectura de audiencias de octubre y lo que logran es redundar sobre aquellos que ya estaban convencidos, algo así como cazar en el zoológico. 

Una especie de fenómeno de audiencias 678 en sentido contrario. No logran incorporar nada nuevo, y solo impactan en parte de las audiencias ya establecidas, reproduciendo tanto las adhesiones como las aversiones de estos grupos. 

Tal vez lo más efectivo hoy de las alternativas de medios oficialistas es ya no tanto la generación de contenidos ni la ampliación de audiencias, sino el efecto arrastre sobre los medios opositores que responden contra editorializando el discurso de medios oficialista.

En general entonces la de los medios opositores resulta hoy una práctica de audiencias redundantes, con impacto en la zona metropolitana, bastante poco productiva al momento de inducir cambios en el estado de opinión pública, que sigue teniendo al oficialismo como mayoría nacional sólida de preferencias y a la gestión del gobierno nacional en general y la coyuntura socioeconómica favorable en particular, como el eje de esta mayoría electoral.

Finalmente, cabe señalar que la fortaleza relativa del oficialismo es también el resultado de la estructura fragmentada de la oposición que no logra resolver su formato de archipiélago patentizado en las elecciones de octubre de 2011 y se mantiene sin cambios significativos en la actualidad donde ningún liderazgo opositor compite con alguna chance con el de Cristina Kirchner a nivel nacional.

Fuente: http://rambletamble.blogspot.com.ar




Se inauguró la muestra sobre la música del Bicentenario


La Casa Nacional del Bicentenario inauguró la muestra “Música en Argentina. 220 años” con un show especial que incluyó una versión de “Muchacha ojos de papel”, la cumbia “No me arrepiento” y el tango “La última curda”. Esa misma variedad en el repertorio que interpretaron Peteco CarabajalLeo García y Javier Calamaro se ve reflejada, también, en la selección de fotos, audios, videos, publicaciones, instrumentos, y objetos seleccionados para la exposición que se mantendrá hasta el 30 de junio y puede visitarse, con entrada gratuita, todos los días excepto los lunes, de 14 a 20, en Riobamba 985.
La ceremonia inaugural se realizó ante la presencia del secretario de Cultura, Jorge Coscia, artistas, vecinos y funcionarios nacionales como el director nacional de Artes, José Luis Castiñeira de Dios; la directora de la Casa Nacional del Bicentenario, Liliana Piñeiro; el director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi; y la directora nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional,Mónica Guariglio.
“En la Argentina, no hubo gobiernos que inauguraran tantos metros cuadrados dedicados a la cultura como el actual. En este contexto, la Casa Nacional del Bicentenario acompaña, desde su inauguración en 2010, uno de los objetivos fundamentales del proyecto iniciado en 2003: promover actividades que convoquen a pensar críticamente, debatir ideas en un escenario de pluralidad y sostener la memoria”, subrayó Coscia.
Por su parte, Castiñeira de Dios sostuvo que “pretendemos que esta muestra sea un gran homenaje al arte musical argentino, ya que en ella se pueden encontrar distintos lenguajes, desde artes visuales hasta instrumentos y objetos utilizados por los músicos”.
A su turno,, Piñeiro remarcó que “esta muestra es el resultado de casi un año de trabajo; fue largamente soñada por nosotros, ya que propone recorrer los 200 años de historia musical en la Argentina”. 

FUENTE: http://www.andigital.com.ar

El secretario de Comunicación Pública recibió a la Coalición por una Radiodifusión Democrática


El secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, recibió a representantes de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, quienes manifestaron su “compromiso y participación por la total aplicación de la ley” de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Durante el encuentro, los representantes entregaron un documento en el que reafirman su “compromiso y militancia por la total aplicación” de la norma.
Scoccimarro agradeció la visita y se comprometió a hacer llegar a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner el documento, que cuenta con el respaldo de organizaciones de trabajadores, de derechos humanos y sociales.
De la reunión participaron además los subsecretarios de Comunicación y Contenidos de Difusión, Gustavo Fernández Russo; de Gestión Administrativa, Juan Ross, y de Comunicación Pública, Rodrigo Rodríguez.
Por la Coalición asistieron representantes de diversas cooperativas de trabajadores de la comunicación; sindicatos de prensa; agrupaciones políticas; gremios de publicistas; de actores y otras decenas de organizaciones del sector de todo el país.
FUENTE: www.telam.com.ar

jueves, 26 de abril de 2012

España baja hasta el puesto 38 en el ranking de innovación


InternetDesciende seis posiciones respecto al informe de 2010 y diez respecto al de 2009. Suecia encabeza el ranking de este año en aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, seguida por Singapur y Finlandia. Angola, Yemen y Haití son los últimos países de la lista.


España ocupa el puesto 38 del ranking de países con mayores niveles de innovación del Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2012, lo que supone bajar seis posiciones respecto al informe del año anterior y diez frente a 2009.

De acuerdo a este informe publicado por la escuela de negocios Insead, la consultora estratégica Booz & Company y el Foro Económico Mundial, Suecia encabeza el ranking de este año en aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), seguida de Singapur y Finlandia.

Los países deben promover la digitalización de forma oportuna y facilitar la creación de nuevos modelos abiertos por este fenómenoAsimismo, Dinamarca, Suiza, Países Bajos, Noruega, Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido completan la lista de los diez primeros puestos del ranking, mientras que Angola, Yemen y Haití son los últimos de la lista.

En cuanto a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el informe revela que estas regiones aún tienen "desafíos importantes" para adoptar y aprovechar las TIC en toda su magnitud debido a que aún existe una base de conocimientos insuficientes y debilidad institucional, particularmente en el ámbito comercial.

Para el vicepresidente de Booz & Company en España, José Arias, el acceso a las TIC para mejorar la innovación comercial, el buen gobierno, la participación de los ciudadanos en política y la cohesión social son algunos de los factores novedosos que se han tenido en cuenta en este informe.

Por su parte, el socio y director global del departamento de comunicaciones, medios y tecnologías de Booz & Company, Karim Sabbagh, ha explicado que las aplicaciones digitales ofrecen un potencial "sin precedentes" para el desarrollo económico, social y político que los legisladores deben tener en cuenta a la hora de buscar oportunidades de crecimiento y transformación.

"Deben promover la digitalización de forma oportuna; facilitar la creación de nuevos modelos abiertos por este fenómeno, que permite un desarrollo más rápido que los viejos modelos", ha añadido Sabbagh.


"Militantes" por Canal Encuentro. Ultimo capítulo


 Más producciones locales, y con difusión nacional. Situación que a este cronista contenta porque abre puertas para el trabajo audiovisual así como obliga a profesionalizar su tarea periodística. Esta noche, en el horario de las 22, canal Encuentro emite el cuarto capítulo de la serie Militantes, que el realizador local Francisco Matiozzi realizara a partir de su proyecto ganador en el Concurso Series Documentales Federales para la Televisión Digital, impulsado por el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales.

"Son cuatro hechos históricos ocurridos en Santa Fe" relata Matiozzi a Rosario/12. "El primero corresponde a Paiva la heroica, sobre la huelga ferroviaria del 11 de noviembre de 1961 en Laguna Paiva, durante el gobierno de Frondizi. Al pueblo le decían los 'gallinas' porque no se comprometían, pero resulta que se levantan ﷓-sobre todo las mujeres-﷓, se ponen frente a uno de los vagones del tren que iba a romper la huelga, y lo incendian. El capítulo es sobre el hecho pero también sobre cómo las personas, los militantes, fueron sus protagonistas. El segundo y tercer capítulo abarcan el Rosariazo, mayo y septiembre de 1969. El primero es más sobre el rol estudiantil, y el segundo sobre el obrero. El cuarto capítulo es sobre el levantamiento del Regimiento XI en 1956, donde con el marco del levantamiento de Valle contra el gobierno de Aramburu, se produce en Rosario un intento de copamiento de este regimiento. Se tomó también una antena de LT2 para dar una proclama en repudio a la masacre que estaba provocando Aramburu. Son hechos bastantes políticos pero bueno... es también una elección ideológica".

--¿Desde cuáles rasgos delinearías la figura del "militante"?

--Es algo que, desde mi parecer, vengo resignificando siempre. Estoy cada vez más convencido de que el militante es el que actúa en consecuencia, es aquella persona que hace del mundo un lugar un poco más justo y solidario. No me interesan las definiciones de manual. Militante sos vos, soy yo, son las personas que intentan hacer algo, el que lucha día a día. A partir de ahí se abren otras definiciones, desde el sentido político, gremial, político partidario... Pero me parece que el concepto de militancia es eso, es lo que heredamos de una generación que intentó luchar por un mundo mejor, con sus defectos y sus virtudes.

--Agregaría que elegir al cine como medio de expresión es también una forma de militar. A propósito, ¿qué te significa ver tu trabajo en canal Encuentro?

--Me tiene muy contento. Luego de tanto trabajo y esfuerzo, está bueno poder verlo ¡y en Encuentro! Por otro lado, en Militantes pude localizar un montón de cosas que tenía en la cabeza desde otras producciones, que todavía no estrené. El jueves pasado lo veíamos con Luciana [NdR: Luciana Lacorazza es integrante, junto con Matiozzi, de Avi Films] e hicimos una especie de brindis interno, porque está bueno que el canal sea Encuentro. Ver allí una producción propia es muy lindo.

--Resulta muy importante que estos concursos contemplen la difusión de la obra.

--Sí. Por otro lado, hace seis o siete años atrás, era improbable para nosotros participar en concursos donde poder generar este tipo de recursos y producir. El concurso que ganamos nos dio el ciento por ciento del financiamiento. Competimos desde la región integrada por Santa Fe y Córdoba, quedamos preseleccionados y luego seleccionados. Era un proyecto original de doce capítulos, que adaptamos a cuatro en Santa Fe. Más que nada, Militantes me permitió poder poner un montón de cosas que tenía en la cabeza, fue una especie de ensayo. Me llevó a entender un poco lo que es la obra en el sentido de "un eslabón más", de ir de un lado a otro, y no como una finalización de la misma. En ese sentido estoy muy contento.

--Imagino el desafío de articular el relato, luego de tanta investigación realizada, en los cuatro episodios obligados de 26 minutos.

--Sí, igual ésa es una limitación entre comillas, que en última instancia te beneficia. A mí me gusta mucho el momento del montaje, lo disfruto, es un estado de caos, pero con Militantes pude encontrarle la vuelta. Que los episodios tengan que durar 26 minutos te obliga a hacer lo que tenés que hacer, mientras que por otro lado, cuando tenés la total libertad de hacer un montón de cosas, demorás mucho o no sabés cómo resolverlo. Nosotros hicimos una suerte de esquema donde, además de contar la historia, priorizáramos al militante en sí. Ahí fue donde salió la presentación de cada personaje. Adaptarse a una estructura fue algo que vimos de manera positiva. El realizador entra en muchas contradicciones durante el proceso de producción, sobre todo por tratar de canalizar lo que uno está pensando. Es un proceso que lleva un tiempo. Ahora que lo puedo ver en Encuentro ﷓-y próximamente en Cine El Cairo-﷓ es algo que se disfruta pero, también, es una especie de alivio respecto de tanta locura como la que uno vive durante el proceso.

Francisco Matiozzi agrega también estar con otros proyectos en puerta, junto con su productora AVI Films. "Terminamos de filmar una ficción que se llama Carnaval, que está en proceso de montaje, y luego de eso comienzo Murales, un documental sobre el colectivo de presos políticos".

A la madrugada se cortan las frutas es el título del cuarto capítulo de Militantes, centrado en el episodio relativo al Regimiento XI, que esta noche emite Encuentro. Tendrá repeticiones, por la misma señal, el día viernes (a las 17), el sábado (a la 1, a las 8, y a las 20.30), y el lunes (a las 11).

Por  Leandro Arteaga.

Fuente: Página/12

La TV digital avanza con nuevas tecnologías


Llega CDA, una plataforma que gratuitamente implementa la modalidad video bajo demanda y permite acceder a series de ficción, documentales, unitarios, películas, deportes, eventos especiales y contenidos exclusivos entre otros, con la más alta calidad.

Esta plataforma se nutre de producciones ganadoras de los concursos del Plan de Fomento TDA (http://fomento.tda.gob.ar/), disponibles actualmente en el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA) (www.bacua.gob.ar ), así como también de otros actores del sector audiovisual.

De este modo, CDA busca promover el diálogo interregional y ampliar las posibilidades de programación, sumando a sus propias producciones las realizadas por otras regiones del país.

CDA es la televisión del futuro, incorporando el aspecto social a las tecnologías de hoy, promoviendo el respeto de la diversidad cultural y siendo consecuente con el contexto actual de la comunicación. CDA es una plataforma audiovisual: plural, federal, democrática y para todos.

CDA ya se encuentra disponible en las siguientes plataformas:
Web www.cda.gob.ar
Smart TV y Blu Ray LG a través de su plataforma NetCast
Tablets y teléfonos móviles con IOS (iPhone, iPad, iPod) y con Android.

Próximamente
Smart TV de Philips (Desarrollo ya realizado)
Smart TV de Sony
Smart TV de Samsung
Terminales de Argentina Conectada (TAC’s)
Decodificadores para TV Digital

La TDA inauguró en La Plata un nuevo nodo para brindar mas contenidos a la TV Digital


El Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital -del Ministerio de Planificación Federal- inauguró el día miércoles 25 de Abril a las 14.30 el Nodo Audiovisual Tecnológico La Plata, Ensenada y Berisso.
Su puesta en marcha será en la sala Dardo Rocha de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del programa que incentiva la generación de contenido para la TV digital. “Este nodo se suma a todos los que estamos inaugurando en las nueve regiones del país, donde hay polos audiovisuales tecnológicos, y cobra singular importancia porque va a reflejar el trabajo de esta histórica zona bonaerense”, sostuvo el coordinador general del Consejo Asesor de la TDA, Osvaldo Nemirovsci.

“El ministerio de Planificación impulsa la idea de que si hay nueva tecnologías para transmitir y ver televisión, ésta debe comparecerse con nuevos contenidos que se arraiguen en la cultura más federal que puede mostrar todo el país”, agregó el funcionario.
El nodo es un paso más en la implementación del programa de Polos Audiovisuales Tecnológicos, que busca generar horas de contenidos regional para las señales de televisión digital terrestre. El objetivo es “contribuir a la federalización de la producción de contenidos, para que cada región de nuestro país tenga la posibilidad de contar sus propias historias”, según publica el sitio web del programa.
En los nodos participan universidades nacionales, cooperativas y organizaciones no gubernamentales dedicadas al sector televisivo,  productores independientes, asociaciones, etc.


Cooperativismo: Lanzamiento de la Red Metalúrgica


PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS METARLURGICAS .


“En el año internacional del Cooperativismo, la integración es profundizar el modelo”.







LA SINERGIA ENTRE SINDICATOS Y COOPERATIVISMO.

26 de abril de 2012, Rodolfo López 52. Quilmes
Sede Unión Obrera Metalúrgica -UOM- Seccional Quilmes Florencio Varela y Berazategui


Objetivos

La Red Metalúrgica Nacional Cooperativa, es un emprendimiento económico productivo integral de carácter sectorial que agrupa a las empresas cooperativas metalúrgicas de la República Argentina.
Como Red busca garantizar y potenciar la competitividad y sustentabilidad económica y social de sus cooperativas asociadas a partir de los beneficios y potencialidades que otorga la integración sectorial.
Dentro de sus funciones principales se incluyen la implementación de políticas comunes en materias relacionadas con compras, almacenamiento, producción, calidad, investigación y desarrollo, capacitación y formación, planificación estratégica operativa, financiamiento, comercialización, entre otros temas centrales.

Para ello promueve entre sus asociadas la integración productiva, la implementación de programas de mejora continua y calidad, la capacitación permanente de sus asociados, la solidaridad y responsabilidad empresarial comunitaria.
Hacer un tratamiento a la integración en términos de estricta racionalidad económica puede parecer inadecuado a quienes están habituados a ver la integración cooperativa como un proceso predominantemente social. Sin embargo, la separación propuesta entre integración con fines de representación e integración con fines operacionales pone en evidencia que en éste último caso no se trata ya de considerar simplemente las ventajas y beneficios que un movimiento cooperativo integrado hace recaer sobre cada empresa participante, sino de examinar el modo en que los fines económicos de éstas pueden ser más eficazmente perseguidos mediante la asociación y la actividad conjunta y coordinada de ellas mismas.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES

10:00 hs. ACREDITACION DE PARTICIPANTES.
10:30 hs. EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
- UNISOL Central de Cooperativas y Emprendimientos Solidarios. Representante. Brasil.
- FCPU Federación de Cooperativas Productivas del Uruguay. PIT-CNT. Representante. Uruguay.
- José Sancha, Secretario de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo. CNCT

12:00 hs. RED METALURGICA. Sinergia entre sindicato y cooperativismo.
Jorge Córdoba, Secretario de Organización Unión Obrera Metalúrgica –UOM-, Seccional Quilmes Florencio Varela y Berazategui.
Placido Peñarrieta, Presidente Red Gráfica Cooperativa.
Cristian Horton, Presidente de la Cooperativa de Trabajo 7 de Mayo Ltda. Villa Constitución, Santa Fé.

13:30 hs. ALMUERZO

15:30 hs. INDUSTRIA METALÚRGICA INTEGRADA.
Presentación de la Propuesta de la Red Metalúrgica, Debate sobre funcionamiento y objetivos.
- Emilio Almada, Presidente de Cooperativa de Trabajo 7 de Septiembre Ltda. Bernal, Quilmes.
- Jorge Paz, Presidente de Cooptrar Ltda., San Miguel de Tucumán.
- Carlos Patricelli, Presidente de Cooperativa de Trabajo Impopar Ltda., Tandil.

18:00 hs. FIRMA ACTA COMPROMISO. CIERRE LANZAMIENTO RED METALURGICA COOPERATIVA
- Presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo- CNCT-, Christian Miño.
- Secretario General UOM Seccional Quilmes Varela y Berazategui. Francisco Gutiérrez
- Representante del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
- Representante del INAES, Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
- Representante del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Fuente: CNCT

Mundo Radio:Régimen Especial para Emisoras de Baja Potencia

(Art. 49 Ley Nº 26.522). Apruébase el reglamento para la formalización de solicitudes de adjudicación directa de licencias para prestar el servicio de comunicación audiovisual de frecuencia modulada de muy baja potencia, en los términos del artículo 49 de la Ley N° 26.522, que como Anexo I integra la presente.







Para consultar la Resolución/es ingrese aquí:
http://www.comfer.gov.ar/web/blog/wp-content/uploads/2012/04/res434-12.pdf
http://www.comfer.gov.ar/web/blog/wp-content/uploads/2012/04/__instructivo-art-49-anexo-a.pdf
http://www.comfer.gov.ar/web/blog/wp-content/uploads/2012/04/instructivo-art-49-anexo-b.pdf

Para cualquier consulta: articulo49@afsca.gob.ar

Chile: Expertos discuten el futuro del periodismo ante el reto digital


Wanifra_logo
Los retos del periodismo ante la crisis económica, que ha provocado una caída en los ingresos publicitarios, y las posibilidades que ofrecen las plataformas digitales fueron los principales temas de discusión de un ciclo de conferencias sobre el sector que se inició en Chile.

Expertos y representantes de medios de comunicación de latinoamérica se reúnen en Santiago para asistir en el WAN-IFRA, sigla en inglés de la Asociación de Periódicos y Publicistas Mundiales, a un foro de debate en el que se plantean los desafíos que debe asumir una industria.

La caída de los ingresos publicitarios y la explosión de internet como plataforma ha provocado que muchos periódicos busquen reformular un modelo de negocio que se había mantenido relativamente estable durante más de 50 años.

Jack Griffin, ex jefe ejecutivo de la revista estadounidense Time, señaló que la depresión que sufren los medios escritos de los países desarrollados se superará si estos son capaces de encontrar nuevas vías de financiación en la red.

"Hemos pasado de que todos los pasajeros de un tren leyeran el periódico a que ahora los mismos pasajeros se informen a través de teléfonos móviles y tabletas digitales", explicó.

Así, Griffin planteó un escenario alternativo en el que los medios dependan menos de la publicidad y apuesten por un sistema en el que los lectores paguen por consumir los contenidos periodísticos que se producen en la red.

Pero en internet, el pago para consumir información no es el único camino.

El experto enfatizó en que una de las claves del éxito de los medios gratuitos, como los portales estadounidenses The Huffington Post y Propublica, es su apuesta "agresiva" para estar presentes en plataformas sociales como Twitter y Facebook.

Los retos que ofrece el paradigma digital también se están planteando en Latinoamérica, donde, según el miembro de la Asociación Nacional de Periodistas de Brasil, Carlos Muller, la crisis de 2009 está provocando una caída en el consumo de periódicos populares, que había crecido en la última década.

"En América del Sur hay poca inversión en plataformas digitales. Nosotros estamos empezando a caer del avión mientras estamos viendo como los norteamericanos están activando el paracaídas", dijo de forma metafórica Muller.

Por eso, en su ponencia sugirió la necesidad de que los medios escritos latinoamericanos inviertan más en nuevas tecnologías para así aumentar los ingresos a través de la publicidad.

Muller criticó la falta de inversión en investigación y desarrollo por parte de la industria papelera latinoamericana y reprochó la apuesta de algunas corporaciones comunicativas que preven una mejora de la calidad mediante la rebaja en los costos de producción.

"Los empresarios se están empezando a dar cuenta de que el negocio no está fundamentado por un solo modelo, sino por varios, por lo que creo que en el futuro la plataforma digital aportará muchas posibilidades", vaticinó

26 de abril, día mundial de la Propiedad Intelectual


Desde 2001, todos los 26 de abril la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) celebra su día bajo el supuesto de fortalecer un sistema global que propicie contribuir a la promoción de la música y de las artes en general.
La fecha toma como referencia la entrada en vigencia del Convenio de la OMPI, que rige desde 1970, y establece criterios de armonización legislativa en 185 países.
Así, las creaciones, invenciones, obras literarias y artísticas de todo tipo encuentran en este organismo perteneciente a la familia de Naciones Unidas (ONU) un espacio de clivaje para discutir sus políticas públicas bajo un contexto que, desde la masificación de Internet, ha borrado fronteras y generado no pocos conflictos que ponen en tensión los derechos humanos básicos de acceso a la cultura con aquellos derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual.
Este año la OMPI dedicó su agenda temática a catalogar a los “innovadores visionarios”, entre los que recuerda a músicos como Charlie Parker, Miles Davis, Jimmy Hendrix; al escritor Gabriel García Márquez e inventores iluminados como los hermanos Orville y Wilbur Wrigtht por su salto de la bicicleta a la aviación.
No obstante las alegorías, lo que está fuera de catálogo son las controversias dadas por los reclamos de las ramas industriales tradicionales, en especial las vinculadas a la música, los libros y el cine, que ven afectados sus modelos de negocios por las nuevas prácticas sociales de compartir contenidos en soportes digitales.
En este terreno de disputa es donde se dirime el futuro de la llamada Sociedad de la Información, las formas de acceso al conocimiento y su dinamización cultural.
Para esta fecha, el blog de la Agenda Digital ha convocado a distintas voces que se tornan una referencia ineludible como punto de partida para reflexionar sobre los modelos a construir y proponer soluciones en espacios que no son virtuales, ya que los artistas e inventores viven de su trabajo y la comunidad se enriquece con sus producciones.
El principal problema desde la digitalización de la cultura lo tienen los intermediarios ya que el libre flujo de saberes, músicas y otras publicaciones por las redes de Internet han cambiado las reglas del juego.
En este entorno digital se entrelazan leyes, pujas de mercado, usos y costumbres de la ciudadanía y sistemas informáticos, que permiten o niegan el acceso a contenidos.
Es allí donde el doble estándar de acceso a la cultura y de protección a sus hacedores se torna complejo y merece profundizar el debate.

miércoles, 25 de abril de 2012

Acuerdan promover la comunicación popular con organizaciones rurales y comunitarias

compop_250412 (62k image)Convenio el Inta, Afsca y Desarrollo Social. Autoridades del INTA, del área de políticas alimentarias del ministerio de Desarrollo Social y de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual firmaron el sábado un acuerdo para promover la comunicación popular en zonas rurales y vinculadas a la producción agrícola....

El presidente del INTA, Carlos Casamiquela, la subsecretaria de Políticas Alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social, Liliana Periotti, junto a Fernando Pérez y Luis Lazzaro, coordinadores de AFSCA, anunciaron el compromiso de sus organismos junto el vicepresidente y el director nacional del INTA, Francisco Anglesio y el Director Eliseo Monti

El convenio se firmó ante un centenar de comunicadores populares, radios comunitarias y organizaciones de las provincias del noroeste argentino que trabajan junto con el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS) y que participaron de un encuentro para facilitar el intercambio de saberes y vivencias.

La finalidad de la participación de estas experiencias está relacionada con favorecer su visibilidad y consolidar el compromiso de diferentes organismos del estado de acompañar este tipo de procesos, institucionalizando distintas estrategias para su fortalecimiento. Estas experiencias se enmarcan en la tarea que el ámbito de Programas Especiales de AFSCA viene realizando en el ámbito comunitario, de la educación en zonas rurales y con pueblos originarios.

Acceso a la información 
Luis Lazzaro, Coordinador de Planeamiento Estratégico de AFSCA subrayó que “el escenario de la comunicación popular en ámbitos rurales y de producción de alimentos es posible por la convergencia de políticas con el INTA y Desarrollo Social para promover las culturas locales y el arraigo de los pueblos, construyendo la pertenencia territorial desde el derecho a la comunicación con identidad”.

Por su parte Fernando Pérez, Coordinador General de AFSCA, anunció la reglamentación del sistema de adjudicación directa de licencias previsto en la ley audiovisual para facilitar el acceso a medios de comunicación de baja potencia en zonas rurales.

El convenio entre los organismos públicos destaca “la promoción del federalismo, la eliminación de brechas en el acceso al conocimiento y la promoción de la expresión de la cultura popular”, así como “proteger, consolidar y desarrollar la comunicación audiovisual y la participación de los pueblos en todo el territorio nacional”. También promueve “el desarrollo de la producción sustentable en las distintas etapas de la cadena productiva, el trabajo en red, la creación y el fortalecimiento de las empresas sociales, mutuales y cooperativas en el marco de la Economía Social”.