viernes, 29 de junio de 2012

Las nuevas tecnologías en la escuela


(Por Rocío Magnani) San Salvador de jujuy es desde ayer sede del primer Congreso Regional del Programa Conectar Igualdad, destinado a docentes, directores, estudiantes y supervisores del NOA. Al mediodía, el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el titular de la Anses, Diego Bossio, y el gobernador Eduardo Fellner, entregaron netbooks a chicos de escuelas de la capital provincial. “Sería bueno que algunos se enteraran de que lo que estamos entregando no son maquinitas, son instrumentos de inclusión social”, aseguró el ministro. “Los derechos no se agradecen”, comenzó Sileoni, en un guiño para la directora de la Escuela Provincial de Artes N°1, donde se realiza el congreso y fueron entregadas las netbooks y seis centros multimediales, compuestos por cámaras de video y de fotografía digitales. “Si hay algo que nos enorgullece es que los chicos de Jujuy tengan los mismos derechos que los porteños.” Según Bossio, en la provincia “ya se entregaron 53 mil netbooks”. 
El congreso que concluirá hoy convoca a la comunidad educativa de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero con el objetivo de reflexionar en torno de la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas. Y poner en común más de cincuenta experiencias realizadas con las computadoras. “A través del programa Conectar Igualdad ya se entregaron dos millones de netbooks –explicó Sileoni–, y se estima que llegaremos a los tres millones el año que viene”, señalo el ministro.
“El problema en nuestra escuela secundaria es que tenemos un nivel de egreso mucho menor que el de ingreso. Revertir eso requiere de un conjunto de políticas públicas, como la creación de cinco millones de puestos de trabajo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y este programa, que es una herramienta poderosísima. Todo hacen que tengamos una mejor escuela pública.” La intención es que en la segunda etapa del año se concrete una fuerte capacitación de los docentes y que en 2013 se complete el ciento por ciento de la entrega de computadoras, aseguraron desde el ministerio.

FUENTE: www.pagina12.com.ar

Brasil ya tiene su Ley de Cooperativas de Trabajo

Brasil ya tiene su Ley de Cooperativas de Trabajo.El Congreso brasilero sancionó ayer la ley que regulará a las cooperativas de trabajo asociado.La Cámara de Representantes aprobó el miércoles  27 el Proyecto de Ley N º 4.622/2004, que regula al Cooperativismo de Trabajo en Brasil, reglamenta la relación entre las cooperativas y sus miembros y los prestadores de servicios continuo u ocasional. A su vez, reconoce los derechos sociales en la Constitución Federal.


Desde Usina de Medios celebramos este logro histórico, no solo del país hermano, sino de todos los trabajadores asociados del continente, que ven de esta forma como la integración latinoamericana y los avances en materia de legislación cooperativa son una realidad. Esto no es más que sentar bases y jurisprudencia, para garantizar los marcos y derechos de los trabajadores asociados en cooperativas de trabajo, y evitar de esta manera el fraude laboral.

"Este es un logro importante para el movimiento cooperativo. La nueva ley será el instrumento legal predominante para el buen funcionamiento del trabajo cooperativo, la restauración de su legitimidad, la relación de confianza con un salto de calidad y continuidad de la empresa cooperativa", dijo el presidente de la Organización de Cooperativas del Brasil (OCB), Márcio Lopes de Freitas.
Las nuevas normas tienen por objeto evitar el fraude, como por ejemplo la creación de cooperativas para el corredor de mano de obra tercerizada. Además, la Ley establece la creación del programa Promoción de Trabajo Nacional de Cooperativas (Pronacoop) como medio de fomentar el desarrollo económico y social de estas entidades.
Por unanimidad, los 324 diputados presentes en la sesión aprobaron el  proyecto que está en trámite en el Congreso desde 2004. Desde un principio, la OCB  trabajó activamente para establecer un diálogo amplio con todos los niveles involucrados en la aprobación del mismo. En 2008, el proyecto de Ley fue aprobado por la Cámara de Representantes y al año siguiente por el Senado, para pasar nuevamente a la Cámara para el examen de las modificaciones introducidas.
En 2010, el proyecto fue  tratado con urgencia en las tres comisiones con la aprobación de todos los cambios propuestos por el senado. "En varias ocasiones, el proyecto de ley fue pieza que se detalla por el Colegio de Líderes de la Cámara como una prioridad para la votación en el Pleno. Por fin, ahora podemos celebrar este avance en la legislación para el desarrollo y la sostenibilidad del trabajo cooperativo ", explica  el asesor legal de la OCB, Adriano Alves.

Fuente: Prensa OCB

Los medios públicos son focos del asedio durante los conflictos


Todos los días decenas de personas acuden a la TV  Pública de Paraguay a expresar su respaldo a Fernando Lugo. Foto: AFP
En la actualidad los medios de comunicación públicos de varios países han sufrido ataques por grupos de presión mediática que pretenden monopolizar el negocio de la información y por sectores de oposición que tienen intereses partidistas.
Un hecho reciente es el caso de Paraguay. Desde el viernes pasado en que Fernando Lugo  fue destituido como presidente de Paraguay  por el Congreso, la sede de la Televisión Pública ha sido asediada por el nuevo gobierno de Federico Franco, que evita que el pueblo se exprese a favor del depuesto gobernante.
Diego Segovia, directivo de TV Pública, informó ayer que una comisión afecta al presidente Franco y que  tiene por objetivo conformar un nuevo directorio, entró al canal “presionando y jugando con el miedo de los trabajadores; atacaban diciendo que se acabarían los contratos, lo que causó temor porque todos queremos tener un salario al final de mes”.
Lo que sucede en Paraguay no es un hecho aislado sino un réplica de los ataques que han sufrido los comunicadores de los medios públicos en conflictos que enfrentan a gobiernos con la oposición.
Un hecho similar se vivió en Honduras, en 2009, cuando el Congreso derrocó al ex presidente Manuel Zelaya y el nuevo gobierno encabezado por Roberto Micheletti ordenó el cierre de los medios de comunicación como Radio Globo y el Canal 36 de Televisión, afines al depuesto gobernante.
También suspendió cinco garantías constitucionales (libertad personal, libertad de expresión, libertad de asociación y de unión, libre circulación y los derechos de los detenidos) y decretó el estado de sitio para todo el territorio nacional durante 45 días. 
En Venezuela la fiscalía investiga los ataques contra los periodistas del Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) tras denuncias de  agresiones a nueve comunicadores.
También en Ecuador, durante los hechos del pasado 30 de septiembre 2010, en que se intentó dar un golpe de Estado contra el presidente Rafael Correa, un grupo de personas entró violentamente a las instalaciones de los medios públicos, en Quito, causando destrozos en la infraestructura y sistemas técnicos. Por ese hecho, trece personas fueron llamadas a juicio acusadas de intento de sabotaje y terrorismo.
En una de las últimas agresiones registradas contra los medios públicos, una explosión de dinamita silenció el martes  la señal de la emisora Radio Bolivia, en el departamento de Oruro.
En tanto, en Siria en un ataque inédito contra una televisión oficial desde el comienzo de la revuelta, el 15 de marzo de 2011, tres periodistas y cuatro guardias murieron en un atentado contra la cadena Al Ijbariya en la región de Jan al Chih, cerca de Damasco, según la agencia oficial Sana.

FUENTE: www.telegrafo.com.ec


Murdoch divide su imperio por el escándalo de las escuchas ilegales


El magnate de medios Rupert Murdoch, confirmó que dividirá su grupo internacional para intentar limitar los daños por las escuchas ilegales que realizaba uno de sus diarios.
La empresa News Corp se separará en dos: por un lado los matutinos y el negocio editorial de libros, y por el otro las telecomunicaciones y entretenimiento.
Murdoch quedará como el dueño de ambas, pero dejará de tener un puesto ejecutivo en la rama de diarios, ya que el objetivo de la medida es reducir los daños del escándalo por las escuchas telefónicas que realizaba la publicación británica News of the World.
Varios periodistas y directivos estuvieron detenidos y muchos siguen siendo investigados por pinchar las comunicaciones de políticos, celebridades e incluso de víctimas de casos policiales, como el caso de Milly Dowler, una chica inglesa de 13 años que fue secuestrada y asesinada.
Debido al caso, el gobierno británico frenó la compra de la cadena satelital BSkyB por parte de Murdoch y motivó una investigación paralela, todavía en curso, sobre la relación de los políticos del Reino Unido con ese multimedio.
La división del imperio significa que el millonario australiano seguirá siendo el presidente y jefe ejecutivo de la cinematográfica y productora televisiva 20th Century, del operador de cable Fox Network, de varios canales como Fox News y cadenas satelitales como la británica BSkyB de la que posee el 39 por ciento.
En cambio, dejará de tener decisión directa en periódicos británicos como The Sun (el más leído del país), The Times, The Sunday Times y estadounidenses como The Wall Street Journal, New York Post y Dow Jones.
"Nuestro objetivo es crear la editorial más ambiciosa, bien capitalizada y altamente motivada en el mundo, basada en nuestra rama de noticias y publicaciones, así como nuestro grupo de educación digital”, explicó el correo.
“También trabajaremos para crear la mejor empresa mundial de medios y entretenimiento que abarque nuestras compañías de cable, productoras de cine y televisión, y empresas de televisión por subscripción”, añadió.
FUENTE: www.telam.com.ar

jueves, 28 de junio de 2012

Abrirá el primer congreso regional Conectar Igualdad para docentes y estudiantes


El primer congreso regional del programa Conectar Igualdad comienza hoy en San Salvador de Jujuy, donde especialistas nacionales e internacionales expondrán sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en las aulas y docentes intercambiarán experiencias a través de talleres y seminarios.

El Congreso convocará a miembros de la comunidad educativa de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero para analizar y reflexionar sobre la utilización de las nuevas tecnologías dentro y fuera de las aulas.

También se buscará socializar experiencias y proyectos entre actores de comunidades educativas con cercanía regional y aportar el conocimiento de expertos para los procesos de mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

El encuentro regional, que se extenderá hasta el viernes, se propone enriquecer la propuesta con el enfoque puesto en el intercambio de los propios docentes de la región, y se realiza a dos años del lanzamiento del programa, que ya entregó 1.863.121 netbooks a alumnos de todo el país.

Creado por decreto 459/10, Conectar Igualdad se propone entregar 3 millones de netbooks en el período 2010-2012 a todos los alumnos secundarios y docentes de escuelas públicas, especiales e Institutos de Formación Docente.
En la primera jornada, los especialistas hablarán sobre las experiencias de docentes y directivos de la región y la integración de las TIC en el contexto escolar.
En forma complementaria, en la carpa educativa montada sobre la plaza Belgrano, organizaciones sociales montarán una radio abierta, mientras que estudiantes de la región se referirán a la integración de las TIC dentro y fuera del contexto escolar.
Luego, se presentará "KDBRA" la banda de música ganadora del concurso "Mi Banda" que organizó el canal Encuentro, junto a espectáculos de danzas y grupos locales.
El Ministerio de Educación prevé efectuar el segundo congreso regional el 9 y 10 de agosto en Resistencia y abarcará las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, mientras que el 30 y 31 del mismo mes será el turno de las jurisdicciones cuyanas (Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja), en la ciudad de La Rioja.
El 13 y 14 de septiembre se celebrará la cuarta reunión regional, en Comodoro Rivadavia, para Chubut, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego; y del 14 al 16 de noviembre coincidirán en Mar del Plata la regional Centro (Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Ciudad de Buenos Aires) y el Congreso Internacional.
 FUENTE: www.telam.com.ar

Google Ingresará al Mercado de la mano de Sony


“No seas malvado” es lema insignia de la marca Google. Con ese aura bienaventurado y una interfaz amigable el gigante de Internet ampliará sus servicios en el mercado audiovisual británico. Gracias a un nuevo dispositivo de Sony cualquier televisor digital podrá utilizarse como plataforma de acceso a la Web. México y Brasil serán los primeros países en Latinoamérica en los que se comercializará.

Entre otras opciones se destacan la ejecución de videos on demand (bajo demanda), juegos en línea y aplicaciones de social media (redes sociales). Así, Google competirá con el PlayBook de Apple e intentará ocupar el segmento de aplicaciones de valor agregado, que ya habilitan los televisores inteligentes conocidos como Smart TV.

El lanzamiento será el próximo 16 de julio cuando los negocios de Gran Bretaña pongan en sus stands los set top box o decodificadores diseñados por Sony, basados en el sistema operativo Android, con el que actualmente corren los smartphones, los teléfonos celulares interactivos que han revolucionados el sector.

La penetración de esta tecnología es el factor central por los que se espera no repetir experiencias negativas.
En la navidad de 2010 Google se asoció a la empresa de hardware Logitech con la puesta de su versión beta de Google TV a disposición de los consumidores finales. Tal como ocurrió con la llamada telefonía de tercera generación (3G) -con protocolos para posibilitar la transmisión de voz y datos- que pronosticaba una revolución comunicacional en el año 2000, su aceptación por los usuarios no fue la esperada y Logitech perdió 100 millones de dólares.

Ahora el mercado cuenta con la preparación cultural de los usuarios en el uso de dispositivos móviles. Por su parte Google proyecta una videoteca de películas a través de Crackle complementaria a YouTube, vídeos musicales Premium y transmisiones de shows en vivo.

El precio de los set top box de Google duplica a los de Apple, con modelos que tienen un precio base de 200 libras esterlinas -unos 1300 pesos argentinos-, pero sus dispositivos cuentan con la ventaja comparativa de ofrecer acceso a cuentas de correo electrónico y Web de noticias.

Asimismo, los dispositivos de Google vienen con una tecnología compatible con reproductores Blu-ray -disponible desde octubre- y traen un control remoto con teclado Qwerty, pantalla táctil y sensor de movimiento para videojuegos.

Por ahora, la portada de Google TV sólo describe las ventajas del sistema donde se integran el navegador Chrome, los audiovisuales de YouTube y las aplicaciones de Google Play.

Según adelantó hoy el diario digital mexicano El Financiero, el próximo otoño Google TV planea desembarcar en México y Brasil, además de la ampliación de la experiencia británica en Canadá, Australia, Francia, Alemania y los Países Bajos.

De esta forma, la empresa de garage fundada por Larry Page y Sergey Brin en 1998 avanza hacia un modelo convergente que sortea las limitaciones legales para ofrecer contenidos audiovisuales y se perfila como una empresa de alta tendencia a la concentración de mercados.

Google Inc. cuenta con  una amplia penetración del sistema operativo Android. A fines de mayo compró Motorola Movility en una operación de 12.500 millones de dólares y su navegador Chrome está primero con el 32,76 por ciento del mercado global, según sondeos publicados por la revista RedUsers.

Conforme un estudio de la firma de investigación Canalys, Android ya acapara el 48% del mercado global de teléfonos inteligentes, seguido por los smartphones de Apple, con una cuota del 19%.

Desde que cotiza en bolsa, los balances de Google están disponibles al mundo. Según cálculos del especialista en telecomunicaciones, Henoch Aguiar, la última facturación bruta de la empresa estuvo cerca de los 38 mil millones de dólares. Sólo el 2,2 por ciento de un sector industrial que mueve 1,7 billones de dólares. Poco en cuota de mercado. Mucho por el empoderamiento que genera constituirse en uno de los principales medios de comunicación.

Fuente: www.agendadigital.telam.com.ar

50% de la población venezolana tendrá acceso a la TV digital abierta a finales de 2012


La colocación de 13 transmisores dará la posibilidad de que 50% de la población venezolana disfrute de la señal abierta de televisión digital, a partir del último trimestre del año.  

Así lo informó el ministro para Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, durante el I Encuentro de Comunidades de Tecnologías Libres, celebrado en la sede de la estatal Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), donde se reunió con más de 200 representantes de colectivos de Software y Hardware Libre provenientes de todo el país.

"Este año tendremos señal abierta en varias ciudades del país, hoy el Consejo Federal de Argentina hizo entrega de las llaves del primer shelters -estructura donde se coloca el transmisor, torre y receptor de la señal de TV digital- para garantizar el acceso en 13 ciudades y en los próximos años todos los venezolanos tendremos acceso a la TV digital".

Por su parte, Manuel Fernández, viceministro de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Servicios Postales y presidente de Cantv, expresó que mediante un convenio entre Venezuela y Argentina, en estos dos últimos años se ha hecho un despliegue bastante veloz de la señal abierta para buena parte de la población.

Las características de la nueva televisión digital serán mayor posibilidad de oferta, mejor calidad por su codificación e interactividad a través de aplicaciones desde el televisor.

FUENTE: www.aporrea.org

Evalúan cooperación entre medios de comunicación estatales de Perú y Ecuador


Subsecretario de Innovación y Medios de la Presidencia de Ecuador. Marco Bravo Segovia.El presidente del Directorio de Editora Perú, Hugo Coya Honores, sostuvo hoy una reunión de trabajo con el Subsecretario de Innovación y Medios de la Presidencia de Ecuador, Marco Bravo Segovia, en la que se evaluaron mecanismos de cooperación entre los medios estatales de ambos países.
El funcionario ecuatoriano destacó la experiencia de la Agencia Andina de Noticias en la región y la amplia trayectoria del diario Oficial El Peruano desde su año de fundación en 1825.
Por tal motivo, mostró su interés en que estos medios peruanos colaboren e intercambien información con la Agencia Pública del Ecuador y Suramérica “Los Andes” y el periódico digital del Gobierno “El Ciudadano”. Bravo destacó que en breve se podría conformar una alianza y hacer uso de la plataforma informativa de ambos países, aprovechando la nueva era tecnológica de acceso a la información. Por su parte, el presidente del directorio de Editora Perú, indicó que este encuentro es un primer contacto que permitirá suscribir futuros convenios de cooperación, lo cual también es una forma de aproximar a los pueblos de ambos países.

FUENTE: www.andina.com.pe

'The New York Times' lanza una edición en chino


El diario The New York Times ha estrenado este jueves una nueva página de noticias en chino con la que espera ganar aún más presencia internacional. La empresa editora pretende hacerse un hueco entre la creciente clase media en China y ganarse la confianza de los lectores "educados, acaudalados y ciudadanos globales" que viven en el país asiático.

La nueva web ofrecerá a diario una treintena de piezas informativas sobre asuntos de interés nacional, internacional y cultural, así como artículos de opinión, según detalla el editor de la sección internacional del periódico, Joseph Kahn. Todos los contenidos tendrán acceso gratuito. Dos tercios serán traducciones de informaciones publicadas en la edición de Nueva York, mientras que el tercio restante serán artículos originales escritos por editores chinos y periodistas independientes locales.
 En los últimos años, numerosas empresas editoras occidentales se han expandido a China, atraídas especialmente por el creciente número de empresas de lujo que operan en el país y contratan publicidad. Tras confirmarse ayer el estreno de la nueva página en chino, las acciones de la empresa editora se dispararon en la Bolsa de Nueva York, donde cerraron con una fuerte subida del 8,02 %, aunque acumulan un descenso del 4,14 % desde que comenzó el año.
FUENTE: www.elpais.com


La TV pública paraguaya y los medios hegemónicos


(Mercedes Acosta – Usina de Medios) En Paraguay la red de medios está conformada principalmente  por seis empresas oligopólicas que manejan diarios, radios y canales de televisión. El Grupo  Vierci y  el grupo Zuccolillo son los que más poder e influencia tienen en el campo político del país. Estos medios surgieron y se fortalecieron durante la dictadura de Stroessner, y en democracia continuaron ejerciendo su poder. El grupo Zuccoillo es dueño del diario más importante del país, ABC color, que históricamente marcó la agenda política, y fue uno de los medios que instigó y apoyó el juicio político al presidente.


Ante este entramado de medios, Fernando Lugo impulsó hace un año la Televisión pública paraguaya como política de estado para promover el desarrollo local ante la omnipresencia de contenidos importados y enlatados. Diego Segovia, sociólogo y ex director de Políticas Públicas de la Televisión Pública paraguaya fue entrevistado por el Diario TiempoArgentino y cuenta cómo el canal público se convirtió desde el viernes en uno de los espacios de protesta popular contra el golpe a Fernando Lugo.

FUENTE: www.tiempo.infonews.com

Medios alternativos comunitarios desde la noción de servicio público.

Image Detail

Por Meriem Choukroun.

Justo cuando se debate en torno al papel y significación de los medios alternativos y comunitarios en el continente, y en Venezuela, compartimos la entrevista efectuada al psicólogo y comunicador argentino Marcelo Colussi, colaborador permanente de Aporrea.org, en torno a este tema.

Una temática tan difícil como la lucha de clases, porque de eso se trata, con especificidades y necesidades que posibiliten aminorar el poder monopólico más un crecimiento en democracia real. Un proyecto contra-hegemónico, o sencillamente un espacio nuevo en la comunicación social. Medios alternativos como servicio público que encuentran su poder en el hecho de que la verdad repetida mil veces termina siendo una verdad, parafraseando al revés una consigna abominable que aún rige en el mundo.
Una extensa charla con el compañero Marcelo Colussi, psicólogo y filósofo argentino radicado hace varios años en Guatemala, que escribe regularmente en varios medios electrónicos, nos permitió un abordaje esencial como para saber, por ejemplo, que en la lógica de la guerra “cobran cada vez más protagonismo las modernas tecnologías de la información y la comunicación como expresión de un mundo digital que abren las tecnologías de punta a nivel global. Son entonces guerras, fundamentalmente mediático-psicológicas. Y el objetivo bélico es la población en su conjunto, que recibe mensajes sin saber que está siendo sometida a una campaña perpetua de “bombardeo”.

__________
Pregunta: Se sabe que la lógica de los medios obedece a la lógica de la guerra. Hoy día parece que la principal guerra es la mediática.

Marcelo Colussi: Cuando cayeron el Muro de Berlín y el bloque soviético, ampulosamente se dijo que la historia había terminado y que entrábamos a un período de paz y prosperidad. Parece que ninguna de las dos cosas se alcanzó. La guerra, más que desaparecer, es un elemento importantísimo en la dinámica económica del mundo actual; la guerra está por doquier: en los campos de batalla –que hoy día ya no son sólo las trincheras donde se enfrentan soldados versus soldados–, está en la cotidianeidad de la vida, en la cultura dominante, que va haciendo de la cultura de la violencia y de la muerte algo cada vez más cotidiano, menos espantoso, algo común, naturalizado. La guerra está omnipresente en los medios masivos de comunicación. El paraíso del que alguna vez se nos habló, y que el fin de la Guerra Fría pudo hacer pensar que estaba cercano, no parece muy a la mano precisamente. En realidad, el único paraíso es el perdido. La guerra es una constante en el mundo globalizado contemporáneo. En un país como Estados Unidos, que sigue siendo la potencia que todavía marca el rumbo, la industria bélica y todo lo que tenga que ver con el campo de la guerra, ocupa alrededor de una cuarta parte de las iniciativas nacionales. Es decir: en buena medida vive de la guerra, que es decir: vive de la muerte (de los otros, por supuesto). La industria bélica es el negocio más redituable y monumental a escala planetaria; por segundo se gastan 30.000 dólares en ese ámbito. Sólo para graficarlo con un ejemplo quizá grotesco, pero evidente: hoy por hoy existen sobre la superficie del globo unos 15.000 misiles intercontinentales con ojivas nucleares múltiples. Cada uno de ellos representa unas 30 veces el poder destructivo que cayó en 1945 sobre Hiroshima o Nagasaki. De activarse todo ese poderío, el planeta colapsaría fragmentándose en miles de pedazos, provocándose una explosión tan fenomenal que haría que la onda expansiva concomitante llegue hasta la órbita de Plutón, en los confines de nuestro sistema solar. Sin dudas, una proeza técnica que ningún otro animal del planeta podría realizar. Proeza, sin embargo, que no puede impedir que la principal causa de muerte en el mundo siga siendo el hambre. ¿Podríamos llamarla “proeza” entonces? Nuestro mundo está basado en las guerras. ¿Proeza…. o patético?

Es decir: el oficio de la muerte, de las armas, de la guerra, sigue siendo lo que impone el ritmo a las relaciones entre los seres humanos, hoy igual que hace milenios. Dicho de otro modo: la fuerza bruta continúa presente, refinada, con prodigios técnicos espectaculares. Pero en definitiva: el que tiene el garrote más grande (hoy habrá que decir el misil nuclear más grande) gana. Es imposible deducir de eso que tenemos una constitución “natural” que nos arrastra a la violencia; pero dejando de lado esa discusión ahora, dado que nos llevaría por caminos muy alejados de la pregunta original (se pudo hablar, por ejemplo, de una “pulsión de muerte”), vemos que la guerra sigue estando presente de modo abrumador: alrededor de 40 frentes de batalla abiertos, todos en el llamado Tercer Mundo (en el Norte ya se arregló que no volverá a haber guerras. Se arregló entre los poderosos, claro está, entre los que deciden cuándo y dónde habrá guerras).

Las guerras ya no son de soldados contra soldados, cuerpo a cuerpo. Las tecnologías de vanguardia, siempre en manos de pocos grupos privilegiados, hacen de las guerras un campo en perpetuo movimiento y refinamiento, siempre en progreso, donde se dan los avances científico-técnicos más increíbles. Y en ese marco aparecen las nuevas guerras, las guerras comunicacionales. Desde 1989, con la publicación del libro "El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación", de William Lind y un grupo de colaboradores del Ejército y la Infantería de Marina de los Estados Unidos, el perfil de las nuevas guerras ya quedó “oficialmente” establecido: junto a diversas modalidades “pesadas” –los misiles nucleares siguen siendo la roca dura, y apenas un selecto grupo de países los dispone– las guerras llamadas de “cuarta generación” van cobrando cada vez más protagonismo. Dicho muy rápidamente, en estas nuevas hipótesis de conflicto que empiezan a aparecer en la post Guerra Fría, juegan un papel preponderante novedosas metodologías y tácticas de combate: las guerras de baja intensidad, la guerra asimétrica, las estrategias contra-insurgentes. Es decir, modos de llevar adelante los enfrentamientos, ya no entre ejércitos que se combaten entre sí sino tomando como principal blanco a la población civil desarmada no combatiente. En esa lógica cobran cada vez más protagonismo las modernas tecnologías de la información y la comunicación, que son expresión del nuevo mundo digital que van abriendo las tecnologías de punta que trae la globalización. Son guerras, entonces, fundamentalmente mediático-psicológicas. Ahí el objetivo bélico es la población en su conjunto, que pasivamente recibe mensajes sin saber que está siendo sometida a una campaña perpetua de “bombardeo”. Las bombas son destructivas, pero están dadas por las tecnologías comunicacionales actuales. ¿Por qué “pensamos” que un musulmán es un “terrorista fundamentalista sediento de sangre”? ¿De dónde sacamos esa idea? ¿Te preguntaste alguna vez cómo es un submarino por dentro? Hagamos la prueba: pongámonos en un grupo de civiles que nunca jamás en su vida subió a un submarino y preguntémonos cómo es este aparato por dentro. Todos, sin dudas, daremos respuestas más o menos similares: tiene comandos, lucecitas, es cerrado, tiene un periscopio… Si nunca estuvimos dentro de uno de ellos, ¿de dónde sacamos la imagen? (que, por supuesto, damos por cierta): ¡de los medios masivos de comunicación! En síntesis: esos medios, sin que nos percatemos de ello, nos moldean, deciden buena parte de nuestros pensamientos, actitudes, creencias, sentimientos. La encuesta Gallup señaló en un estudio hacia el año 2000 que el 85% de lo que un adulto “sabe” –en realidad: repite– en términos políticos, lo saca de los medios masivos de comunicación, fundamentalmente la televisión. Es así como se moldean las opiniones, los saberes masificados en el orden de las creencias sociopolíticas: el bombardeo constante a que están sometidas las “poblaciones civiles no combatientes” termina por crear patrones, matrices, frases hechas contra las que es muy difícil oponerse. Así se crearon los climas necesarios para lanzar las guerras preventivas en las nuevas geoestrategias militares de Washington. La hollywoodense caída de las Torres Gemelas de Nueva York en el 2001 es un buen ejemplo de estas ofensivas mediático-psicológicas: es muy difícil, cuando no imposible, defenderse de estos ataques “mediáticos”. La totalidad de la población queda sometida a ese bombardeo, y la forma en que técnicamente están diseñadas las campañas las torna convincentes. Incluso atractivas, bonitas, subyugantes. En realidad el padre de todo esto no fue sino el ministro de propaganda nazi, allá por los años 30 del siglo pasado: Joseph Goebbels. Su máxima de “una mentira repetida mil veces termina por transformarse en una verdad” sigue siendo la esencia de esta nueva modalidad de guerra sin fusiles.

Respondiendo entonces puntualmente a tu pregunta: sí, efectivamente así es. Pareciera que la guerra que tiene el mayor impacto a nivel planetario es esta fenomenal manipulación mediática, que no es casual ni azarosa, sino que hace parte de estrategias fríamente calculadas: los “fundamentalistas islámicos” en el Medio Oriente, o los “narcotraficantes” en Latinoamérica, como los nuevos demonios que posibilitan la intervención de tropas salvadoras, no son sino engranajes de complejas maquinaciones que hacen parte de esa guerra mediática, de cuarta generación, guerra psicológica contra la que es muy difícil poner antídotos. Para ejemplo notorio: la hiper descomunal oferta de partidos de fútbol. ¿Alguien acaso puede quedar por fuera de esa fiebre futbolera que lo inunda todo, absolutamente todo, que no permite hablar de otra cosa, que tapona todas las faltas, los problemas y sinsabores de la vida haciéndonos partícipes obligados de un show planetario? ¿Qué antídoto oponer a esa marea mediática? La pregunta, no exenta de angustia para quienes tratamos de tomar distancia y denunciar estas manipulaciones desde otra propuesta informativa, es ¿qué hacer? ¿Cómo oponerse a estas fabulosas y bien equipadas fuerzas armadas? ¿Alcanzan en esta guerra los medios alternativos?

Pregunta: ¿Qué une a un periódico comunitario de una barriada pobre de Mumbay con un canal televisivo como Catia TVe, de Caracas, cuya consigna es "no mire televisión: ¡hágala!"?

Marcelo Colussi: Los une la convicción respecto a que se puede y se debe ofrecer otra cosa al público. Los une, más allá de las enormes diferencias que pueda haber en contextos, historias y situaciones concretas, un proyecto contra-hegemónico, la confianza en que “otro mundo es posible”. Si algo tienen en común todos estos medios llamados alternativos son dos cosas básicamente: por un lado, que no están concebidos ni se mueven desde una lógica mercadológica. Es decir: no los alienta el espíritu lucrativo como en cualquier empresa comercial. Tienen que sobrevivir, por supuesto, y para eso pueden apelar –y de hecho así lo hacen– a mecanismos de mercado, tal como la venta de publicidad por ejemplo. Pero en su quintaesencia no está la búsqueda de la ganancia económica como su principio rector, como su fin último. Cumplen, en todo caso, un cometido social. Representan, tal como lo decía el ya mítico Informe McBride de la UNESCO de los años 80 del pasado siglo, una forma de “darle voz a los que no tienen voz”. Por ello mismo, porque no son empresas comerciales puestas a funcionar y empujadas por la búsqueda del lucro, su objetivo final no es el mismo de todos los medios del sistema. Es decir: mantenerlo. Por el contrario, al ser alternativos, contra-hegemónicos, su fin es promover la crítica del sistema, cuestionarlo, intentar su transformación. Por tanto, su esencia misma no es ser conservadora.
Ese es el sentido de una comunicación alternativa dentro del sistema: decir otra cosa, llevar otro mensaje, mostrar la cara oculta de lo que dicen los medios funcionales al statu quo. Dado que la historia la escriben los que ganan, la cuentan según su proyecto hegemónico de dominación, los medios alternativos buscan contar la otra historia, la silenciada, la negada.

Pregunta: Ya en la década del 80 se consideró al lector/oyente/televidente como receptor pasivo frente a la concentración de los medios masivos de comunicación. ¿Cómo lo ves en la actualidad? 

Marcelo Colussi: Retomando el Informe McBride que recién mencioné, que significó un parteaguas en la historia institucional de la UNESCO, sin dudas que la actual situación monopolizada de los grandes medios masivos de comunicación ya se veía con toda claridad por aquel entonces. En efecto, esa tendencia fue lo que motivó la realización misma del Informe, que intentó ser un freno para ese fenomenal proceso de concentración que ya se vivía hace 30 años atrás, y que siguió adelante con fuerza arrolladora. Por eso mismo, dado que ese documento significaba una voz crítica contra la concentración comercial de los medios, una denuncia de esa tendencia monopólica y, consecuentemente, el peligro que entrañaba para las grandes masas mundiales una visión única (recordemos aquello de “la historia la escriben los que ganan”), la aparición del Informe McBride buscó crear multiplicidad, abrir y romper la concentración. Su nombre ya lo deja ver: “Un mundo único: voces múltiples”. Fue por eso que el Informe provocó revuelo en la agencia de Naciones Unidas, a tal punto que Estados Unidos –y sus acólitos– se fueron dando un portazo, “ofendidos” porque, según su parecer, se atentaba contra la “libertad de expresión”, exasperados además porque la propuesta fortalecía al Movimiento de Países No-Alineados y, según la lectura de Washington, a la Unión Soviética en definitiva. Seamos claros: el Informe denunciaba la concentración monopólica y profundamente asimétrica de lo que ya se avizoraba como un fabuloso mecanismo de control político-cultural. Por supuesto que en nombre de la sacrosanta, y nunca definida, libertad de expresión se puede esconder la más rancia ideología de la libre empresa. Eso, nada más y nada menos, fue lo que hizo la Comisión McBride cuando investigó la situación de los medios masivos de comunicación y produjo sus conclusiones: se mostró con evidencia cómo se daba esa tendencia, convirtiendo a la población mundial en sujeto pasivo y masificado frente a poderes que ya consolidaban como monumentales.

Lamentablemente el proceso de concentración siguió adelante, y considerando lo que decía más arriba: que los grandes poderes globales han hecho de la comunicación masiva un arma de control planetario (¡guerra de cuarta generación!, no lo olvidemos), esa concentración llevó la comunicación a un punto de importancia toral para el mantenimiento del sistema. Podríamos decir incluso que ya la prensa (o, si se prefiere, los medios masivos, los mass media, como suele decírseles) desde hace tiempo no son ya el “cuarto poder”. Por el contrario, subieron de categoría, y hacen parte indisoluble y fundamental del entramado de poderes que rigen el mundo. Las grandes corporaciones de este fabuloso emporio de la “industria comunicacional” manejan cada vez más, con mayor fuerza y mayor profundidad, la cultura, la ideología, el pensamiento de la población planetaria. ¿Por qué, si no, sólo para tomar un ejemplo, ese bombardeo impresionante con partidos y más partidos y más campeonatos y más ligas y más partidos, dos o tres por día, de fútbol? Hace 30 años teníamos un partido por semana televisado; ahora tenemos varios cada día. No es casual, no es algo meramente circunstancial: los medios globales manejan a la población global, así de simple… ¡O de patético! Esos emporios concentran todo: los medios audiovisuales, la llamada industria del entretenimiento, la distribución mundial de los mensajes, los satélites geoestacionarios que sirven para el tráfico de esas imágenes, los estereotipos con que nos bombardean, crean las modas, deciden qué misil nuclear es “legítimo” y cuál es un “peligro para la humanidad” (los de Irán o los de Corea del Norte, por ejemplo). Por eso es tan importante, fundamental, primordial para pensar en una democracia real, tener otros medios, que digan otra cosa, que puedan abrir una ventana alternativa, que puedan dar otra opción ante esa guerra comunicacional a la que se nos tiene sometidos. La cuestión es ¿cómo plantear un mínimo pie de igualdad, o mejor dicho, cómo plantear cierta simetría cuando las diferencias son tan monumentales? Podemos tomar ahí el ejemplo que dabas en tu anterior pregunta: ¿cómo pueden trabajar, ya no digamos en un pie de igualdad, pero al menos llevando mensajes en forma relativamente proporcionada, ese periódico comunitario de un barrio pobre o ese canal local de una barriada de lugares del Tercer Mundo junto a, digamos, la CNN? La diferencia de poderíos es abismal: ¿de dónde sacan los recursos esos medios populares? ¿Cómo hacen para sobrevivir y “competir” con monstruos de dimensión planetaria?

Pregunta: ¿Cómo debieran resolverse los financiamientos a los medios de comunicación comunitarios y alternativos por parte de instituciones del Estado? 

Marcelo Colussi: Pregunta complicada… Por supuesto que un Estado ecuánime, equilibrado para todos, debería apoyar fuertemente a estos medios comunitarios, alternativos, medios sin mayores o sin ningún recurso. Pero sucede que los Estados no son ecuánimes. Los Estados supuestamente regulan la vida del colectivo social sin favorecer a nadie en particular. Aunque sabemos que eso no es así. “El Estado es el producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase”, dijo un tal Uliánov allá por 1917 en la Rusia zarista (más conocido como Lenin). Y eso es así, inexorablemente. Cuando se toca lo medular del conflicto social, cuando llegamos al conflicto de base, ahí está el Estado defendiendo a la clase dominante. Hoy por hoy, ya lo dijimos abundantemente, los medios masivos de comunicación son una parte fundamental del entramado de los poderes dominantes, por tanto los Estados no se oponen a ellos. Por el contrario: ¡en buena medida están manejados por ellos! Manejados, en el sentido que el discurso mediático crea las matrices de opinión con que se prepara a la opinión pública para intervenir sobre esos Estados, destruyéndolos o privatizándolos, por ejemplo. Por tanto, y más aún en nuestros pobres países latinoamericanos donde los Estados descarnadamente sólo sirven a los intereses de los grupos dominantes, muy poco o nada pueden esperar los medios alternativos de las estructuras estatales. En todo caso, pueden esperar palos, represión. A duras penas mantienen esos espacios de contrapoder, contra-hegemónicos, por lo que se ve muy difícil que los Estados de cualquier país no-socialista apoyen abiertamente esas voces disidentes. Quizá en Cuba, en Venezuela, en Bolivia podemos ver algo así. En otros contextos, no. Si nos atenemos a la letra de las recomendaciones del Informe McBride, objetivo y con pretensiones de ecuánime justamente, los Estados deben apoyar financieramente a estas instancias alternativas. La realidad, por el contrario, es muy distinta. No hay que ser demasiado agudo para ver que todo lo que cuestione el estado general de cosas es mal tolerado, si acaso es tolerado. Y ahí viene la pregunta básica: ¿cómo hacen estos medios alternativos, surgidos de colectivos populares, que no se plantean como empresas lucrativas, cómo hacen para sobrevivir? Simplemente: como puedan. Y eso, obviamente, es un límite bastante infranqueable. ¿Habrá que decir que estos medios, como cualquier acto de militancia, están condenados a hacerse desde la marginalidad, desde la otra acera, desde la barricada? Quizá sí. No hay otra alternativa. Además, si algún Estado apoya, lo sabemos por experiencia, pone condiciones. Y esas condiciones son, nada más y nada menos, que comprar el silencio.

Pregunta: Dame una noticia en versión alternativa y en versión dominante.

Marcelo Colussi: Esta pregunta es más linda, permite más creatividad. Permitime empezar con una metáfora: una botella de un litro de capacidad que tiene medio litro de contenido, ¿está medio vacía o medio llena? Está… ¡las dos cosas! Es decir: la realidad no es algo único, dado de una vez e igual para todos: depende de quién la aprehende, desde el proyecto desde donde la aprehende. Por tanto, para un borracho estará medio vacía, y para un abstemio será medio llena. La realidad es eso: la lógica aristotélica creo que ya nos quedó pequeña; la lógica dialéctica dio un paso al frente en ese sentido. Las cosas pueden ser y no ser al mismo tiempo. Aunque aclaremos de entrada algo fundamental: “la” realidad oficial está concebida siempre desde el discurso hegemónico. Lo cual es decir con otros términos lo que habíamos adelantado antes: que la historia la escriben los que ganan. O si queremos expresarlo de otro modo: “la ideología dominante en un momento determinado es la ideología de la clase dominante”, según expresó un judío-alemán hoy bastante demonizado, bastante olvidado. Denunciar ese discurso dominante, abrirle un cuestionamiento crítico, desenmascararlo, esa es la esencia, en definitiva, de estos medios alternativos, no comerciales, antisistema, sea una página electrónica como Argenpress o Rebelión, de mucha difusión por cierto, o un diario comunitario, un radio comunal que transmite en algún idioma local, o un canal de televisión como éste que mencionaste hace un rato, de un barrio popular de Caracas: decir/denunciar lo que los medios del sistema no dicen. Todo, absolutamente todo puede conllevar las marcas de la ideología dominante, hegemónica, o de su versión alternativa, contra-hegemónica. La verdad se construye según el proyecto que la alienta: la botella puede ser medio vacía o medio llena según lo que queramos remarcar. De ese modo, entonces, pero sin caer en tontos y nihilistas relativismos, puede afirmarse que no hay “la” verdad. Por tanto, según lo que se quiera decir por un medio masivo, sin dudas creador de opinión pública, se podrá hablar de “la proeza heroica de los Aliados que derrotaron a los nazis asesinos”, o de “la barbaridad sin par del gobierno de Estados Unidos que arrojó armamento nuclear sobre población civil no combatiente”. Así, según se presente una realidad, una noticia para decirlo más específicamente, se merecerán los Juicios de Nürenberg… o la apología como “paladines de la justicia”. En esa lógica, entonces, los ejemplos se pueden prolongar infinitamente: “terroristas toman carretera” o “protesta popular en demanda de mejoras”, “reajuste en el precio de los combustibles” o “tarifazo sin anestesia”, etc., etc. Y si queremos, también: el “gol ayudado «con la mano de dios»” o el “gol ilegal que ratifica una cultura mafiosa de la que nadie se avergüenza”.

Pregunta: Hay un lenguaje instalado, ¿verdad? Palabras como “errores”, “daños colaterales”, “el azar”, “no quedó más remedio”, “todo irá mejor mañana”, “este es el camino”. Y junto a eso, ¿qué te sugiere lo de “redes sociales”, como Facebook, Twitter etc.?

Marcelo Colussi: Si decimos que los medios masivos de comunicación son parte fundamental de la estructura de poder, lo decimos porque sin la menor duda reproducen ideología, crean opinión pública favorable al sistema, son la argamasa misma del sistema. Como lo establecía la encuesta Gallup (nada sospechosa de izquierda, antisistémica o cosa que se le parezca): la mayor parte de lo que la población “sabe” (repite, mejor dicho) de temas sociopolíticos, lo condicionan/determinan esos medios. Y son justamente esas frases hechas, ese lenguaje instalado, como bien decís, lo que va creando, va moldeando las matrices de opinión. La familia, la iglesia, la escuela, son los centros donde se reproducen esas matrices ideológicas. Los medios masivos de comunicación tienen la virtud de hacer lo mismo pero con un poder de penetración mucho más alto. Nadie los controla (los Estados, que deberían regir esto si efectivamente trabajaran en nombre del bien común, no lo hacen), y además, tienen la ventaja de ser atractivos, fascinantes en muchos casos. ¿Quién puede resistirse a un mensaje audiovisual cautivante? Somos, en definitiva, no muy distintos de nuestros parientes en la escala zoológica, los insectos voladores: las imágenes, las lucecitas de colores nos atrapan. Cuando se establece ese “lenguaje instalado” es muy difícil cambiar el curso establecido. Los medios alternativos tienen ante sí ese desafío. Pero ya vemos lo terriblemente difícil que es.

Desde hace un tiempo, y tomando tu pregunta puntual, venimos hablando de “redes sociales”. La sensación que se transmite es que ahí sí, efectivamente, hay redes. Es decir, hay una interacción entre distintos individuos, y que todos juntos, cohesionados, organizados incluso, funcionan como colectivo. Si queremos extremar el análisis, podríamos decir que esto funciona como el espejismo del nacionalismo: todos los miembros de un colectivo cantamos el mismo himno nacional, nos cobijamos bajo un mismo pabellón, supuestamente tenemos los mismos proyectos, por tanto nos igualamos en una misma idea de nación. Pero, ¿realmente todos los habitantes de una nación tenemos el mismo proyecto? “Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”, cantaba don Atahualpa Yupanqui. El mecanismo en juego es una manipulación bastante hipnótica: todos gritamos el gol de la misma selección nacional, por tanto todos somos iguales. Así, a partir de ese espejismo, funciona esto de las llamadas “redes sociales”. En realidad, no son ningún elemento organizativo. Pueden ser un instrumento útil, sin dudas. Pueden ayudar muchísimo para pasar información, y los ejemplos de la “primavera árabe” recién vivida, con los casos de Túnez o Egipto, pueden mostrarlo: son una herramienta definitivamente importante. Pero no reemplazan la movilización real, de carne y hueso, la gente en la calle. La ilusión, sin dudas artificial y tendenciosamente creada, es que la comunicación individual que podemos tener en el silencio de la soledad, reemplazaría a la movilización popular. Creo que no es así. Lo cierto es que llegó el estandarte de “las redes sociales”, y con eso pareciera que todo el mundo ahora está conectado. Pero cuidado: las tecnologías son importantes ayudas, preciosos instrumentos, pero no reemplazan al ser humano concreto. ¿O habrá que pensar que la robótica y el sexo virtual terminarán con los humanos corpóreos? Facebook, Twitter y demás redes pueden ser útiles, pero no organizan nada. ¿O podemos llamar organización a una persona en solitario que se comunica y protesta desde su casa? Es discutible, muy discutible. Lo cierto es que, para redondear tu pregunta, esas frases hechas se imponen con una fuerza que es muy difícil contrarrestar. Pero ahí está el desafío: ¿cómo oponemos otro discurso a los poderes hegemónicos? ¿Cómo ofrecemos una propuesta alternativa a los poderes fácticos? ¿Cómo hacemos, en definitiva, para que esas alternativas puedan pasar del nivel de la crítica o la protesta a la construcción de algo nuevo? Y más aún: desde los medios de comunicación alternativa, ¿cómo podemos hacer todo eso sin recursos, y muchas veces con el solapado o no tan solapado ataque de los poderes estatales? Ése es el reto.

Pregunta: Donald Rumsfeld, jefe del Pentágono, dijo con ocasión de la invasión a Irak: “Las páginas web y las nuevas redes son sistemas de armas”. ¿Qué te parece eso?

Marcelo Colussi: Fue muy claro, ¿no? Esto que mencionábamos hace un rato de la guerra de cuarta generación no es una fantasía: responde a proyectos geoestratégicos de dominación global, con perspectivas de largo plazo. La guerra de cuarta generación, la guerra mediático-psicológica, es un hecho. Estamos siendo atacados día a día por estas estrategias bélicas sin que lo sepamos. Y peor aún: esos ataques, esos bombardeos constantes… ¡hasta nos gustan! Hoy por hoy es atractivo, fascinante, seductor tener tu cuenta de Facebook o de Twitter. Pero como se ha dicho insistentemente, ¿dónde va a parar toda esa información? ¿Quién la utiliza, y para qué? Definitivamente las tecnologías digitales de vanguardia están en manos de los grandes poderes, y las usan para seguir manteniendo sus privilegios, por tanto, su dominación. ¿Te imaginás qué fabuloso el potencial que abre el internet y los teléfonos inteligentes? ¿Te imaginás todo lo que se podría hacer si eso estuviera dedicado a fines más creativos, más productivos, con un proyecto de justicia e igualdad para todos? Pero esa magia tecnológica en muy buena medida sirve para controlar. Hace unos años atrás el polaco-estadounidense Zbigniew Brzezinsky, asesor presidencial de James Carter y uno de los ideólogos más perspicaces de la línea dura de la Casa Blanca, retomando las enseñanzas de Goebbels a las que nos referíamos hace un momento, sin ningún tapujo pudo decir que “las sociedades del futuro serán manejadas con técnicas de manipulación social por medio de elaboraciones muy sutiles donde personalidades magnéticas sabrán implementar esos instrumentos de control masivo para manejar las inteligencias y las pasiones de las grandes masas”. No cabe la menor duda que todas las tecnologías las usan, antes que nadie, los poderosos. Esta entrevista probablemente saldrá por alguna página web que llamamos alternativa. Sin dudas estará hiper monitoreada por los grandes poderes. ¿Y quién maneja el tráfico cibernético? ¿Quién dispone de los servidores y los satélites geoestacionarios que permiten el funcionamiento de estos medios alternativos? Insisto: la guerra comunicacional, la guerra cibernética, hace años que está librándose. Y nosotros, como campo popular, como antisistema, como discurso alternativo, no vamos ganando esa guerra. No quiere decir que no hay que pelearla. Esa es la historia de la humanidad en definitiva: pero tenemos que tener claro que en esta guerra que vivimos, los medios alternativos, los medios pobres con escasos recursos no tenemos más remedio que hacer como dice la Zamba a Burela: “¿Con qué armas, señor, lucharemos? ¡Con las que les quitaremos!, dicen que gritó”. La lucha de clases se expresa en infinidad de terrenos, y la lucha no terminó (¡la historia no terminó!). El campo comunicacional ¿por qué no habría de ser también un ámbito más de esa lucha?


Etiquetas: , , ,

País Vasco y crisis española: "Las cooperativas, una tabla de salvación frente al naufragio de empresas"



Image Detail

Por EFECOM

La creación de cooperativas de trabajo asociado se ha convertido en una tabla de salvación frente a los cierres de empresas o expedientes de regulación de empleo en Euskadi, una de las comunidades autónomas donde más han proliferado en lo que va de año.

La Comunidad Autónoma Vasca ha sido una de las pioneras del movimiento cooperativo en el conjunto de España, ya que en ella han nacido empresas como Eroski, Fagor, Irizar o Caja Laboral.

En la actualidad están registradas en Euskadi cerca de 2.000 cooperativas de las cuales 868, que dan trabajo a más de 56.000 trabajadores, están asociadas a la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado (Erkide).

Para crear una cooperativa el mínimo de socios requerido son dos y un capital social de 3.000 euros.
El director de Erkide, Agustín Mendiola, ha destacado que en los seis primeros meses del año ya se han constituido en Euskadi 63 nuevas cooperativas, más de la mitad de las que se crearon en todo 2011, lo que colocó al País Vasco a la cabeza del Estado en el número de nuevas firmas de este tipo.

Esta tendencia en la creación de cooperativas viene "movida por las circunstancias", por la crisis de empresas que cierran o que prescinden de trabajadores, que se asocian y crean una nueva forma de trabajar.

"Hace siete u ocho años las empresas esperaban a los graduados de Formación Profesional a las puertas de los centros educativos para darles trabajo, pero ahora son los trabajadores los que tienen que dar el paso para crear la actividad", ha explicado Mendiola a EFE.

De las cooperativas que se han creado en el País Vasco en lo que va de año muchas están relacionadas con el sector servicios y con la construcción y sus sectores vinculados, como la madera, el mueble o la electricidad.

También se están dando casos de transformación de empresas en cooperativas porque, según Mendiola, en momentos como el actual "si hay que contar con algo es con el esfuerzo compartido".

Los cooperativistas buscan solventar la rigidez de las empresas, en las que la relación entre el propietario y los trabajadores por cuenta ajena "no es flexible".

En las cooperativas el socio-trabajador regula todo el ámbito laboral como la jornada, los tiempos de trabajo o el acompasar la actividad a los pedidos reales que tiene la empresa.

Éstas han sido algunas de las razones por las que una fundación que se dedicaba en Bizkaia a la formación en el empleo, especialmente de colectivos en riesgo de exclusión, se transformó en la cooperativa Peñascal.

Juan Manuel Cano, miembro de esta cooperativa en la que trabajan 180 personas, ha explicado que en ella todas las decisiones las adoptan los socios, que tienen "voz y voto" para determinar el futuro de la empresa.

El mundo cooperativo en Euskadi ha evolucionado de tal forma que se ha llegado a constituir una cooperativa específica, Elkarlan, para la promoción de este tipo de empresas y desde su constitución, en diciembre de 2002, ha apoyado el nacimiento de casi 500 nuevas cooperativas, muchas de ellas en estos últimos años marcados por la fuerte crisis.

Ofrece a los emprendedores y trabajadores asesoramiento sobre la viabilidad del proyecto, información sobre ayudas y un seguimiento durante el primer año de funcionamiento, todo de forma gratuita.

Esta cooperativa también está asesorando a trabajadores afectados por un ERE con información sobre la capitalización de sus prestaciones por desempleo para constituir una nueva sociedad que les devuelva al mercado laboral, un trámite que se puede hacer por internet y en 24 horas.

También en los últimos tiempos se está produciendo un fenómeno de "intercooperación", una ayuda mutua entre cooperativas para recolocar los excedentes de personal de las que atraviesan una mala situación a otras que están en mejor condiciones económicas, de manera temporal o definitiva.

Al final, esta fórmula de trabajo asociado ha permitido que las cooperativas asociadas a Erkide hayan logrado el año pasado una facturación total de casi 7.600 millones de euros, casi el 10 por ciento más que en 2010, en plena crisis económica. EFECOM

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 27 de junio de 2012

Las redes sociales en Latinoamérica: Influencia y tendencias

redes socialesLas redes sociales ocupan el mayor tiempo de uso de internet en Latinoamérica: “Latinoamérica tiene cinco de los mercados más afines a Redes Sociales a nivel mundial. Los usuarios de Internet en Argentina tuvieron un promedio de  10,7 horas en sitios de redes sociales en Diciembre 2011, seguidos por chilenos (9,5 horas por visitantes), peruanos (8,7 horas), colombianos (7,6 horas) y mexicanos (7,1 horas)” Comscore, comunicado de prensa 21 de marzo 2012. Facebook, Twitter, Orkut, LinkedIn, Pinterest, SlideShare, Google+, Tumblr, Tuenti en España y otras muchas son plataformas esenciales de comunicación que actualmente deben  conocer y utilizar todas aquellas personas, entidades, empresas y grupos sociales que quieran tener eco social, y especialmente entre los más jóvenes.
Según Comscore, Latinoamérica es la región más involucrada en redes sociales a nivel global. De acuerdo con este informe “más de 127 millones de latinos mayores de 15 años de edad visitaron un sitio de redes sociales desde el hogar o trabajo en Abril del 2012, con un promedio de 7,5 horas consumidas por visitante al mes.” Este informe se completa con otros relativos a datos generales de Internet, al mundo digital y de las telecomunicaciones. 


Estas son las 10 principales redes en América Latina y el promedio de uso por sesión de cada persona, de acuerdo con el reciente informe de Comscore:

1-Facebook  – 114.496.000 visitas únicas – 460 minutos/promedio de uso persona

2-Twitter  – 27.371.000 – 22,5 minutos/promedio de uso persona

3-Orkut – 25.717.000 – 96,6 minutos/promedio de uso persona

4-Slideshare.net  – 12.811.000 – 3,6 minutos/promedio de uso persona

5-Linkedin  – 10.467.000 – Z8,8 minutos/promedio de uso persona

6-Tumblr  – 7.239.000 – 39 minutos/promedio de uso persona

7-Badoo  – 6.128.000 – 70,1 minutos/promedio de uso persona

8-MySpace  – 5.441.000 – 3,6 minutos/promedio de uso persona

9-Devianart – 5.260.000 – 17 minutos/promedio de uso persona

10-VK.com  – 4.910.000 – 14,9 minutos/promedio de uso persona

FUENTE: www.infolatam.com

UE sanciona a medios públicos sirios y a consejera de comunicación de Al Assad


La Unión Europea (UE) sancionó a varios medios públicos de Siria y a la consejera de comunicación del presidente sirio, Bashar Al Assad, Bouthaina Shaaban, porque supuestamente "está asociada a la violenta represión contra la población siria", indicó este martes un diario oficial del bloque.   

Los ministros europeos de Exteriores tomaron la decisión en el marco de la décimosexta ronda de sanciones contra Siria, cuyos detalles fueron publicados este martes.
Entre las sanciones se encuentran las de prohibir que se le conceda visado a Shaaban y congelar los eventuales haberes que pudiera tener en Europa.
La UE también congeló los haberes del General Organisation of Radio and TV (GORT), el servicio de radio-televisión pública dependiente del ministerio sirio de Información, así como de otros organismos, entre ellos la Syria International Islamic Bank (SIIB) y la Syrian Company for Oil Transport.

Por otra parte, el bloque europeo ha acordado puntualizar los textos legales del embargo de armas que la UE aplica sobre Siria desde hace meses.

Estas sanciones elevan a 43 el número de entidades y a 129 el de personas relacionadas con el Gobierno de Bashar Al Assad, entre ellas el propio Mandatario, a las que se les prohíbe la concesión de visado y se impone la congelación de haberes. 

La Unión Europea ha reiterado en varias oportunidades que la pena contra Siria se aplica ante supuestas "violaciones" de los derechos humanos del pueblo sirio. 

Entre tanto, el Gobierno sirio ha reiterado ser víctima de un plan extranjero de desestabilización y ha mostrado al país y al mundo pruebas de células pertenecientes a grupos extremistas, que han intentado sembrar el caos a través de asesinatos y disturbios, infiltrándose en las manifestaciones pacíficas y atacando indiscriminadamente a ciudadanos y a autoridades de orden público desde marzo de 2011.
FUENTE: www.telesurtv.net

Red de Medios: Se lanzó "Impulso Asociativo"

Fuente Foto: www.ansol.com.arUsina de Medios participó en el lanzamiento de "Impulso Asociativo". Esta experiencia pretende ser un espacio colectivo de comunicadores, realizadores y productores audiovisuales de la economía solidaria, con la intención de relevar, registrar, documentar, periodística, radial y audiovisualmente las experiencias de cooperativas y fábricas recuperadas.

La idea inicialmente es trabajar en Caba y Provincia de Buenos Aires, con comunas y partidos respectivamente, con referentes territoriales en cada uno de estos puntos, y contar con dispositivos como la web de "Impulso Asociativo" www. impulsoasociativo.com.ar, el registro Audiovisual, y "Fabricando Alternativas" para las producciones radiales.

Este tipo de iniciativa son para Usina de Medios, la concreción de distintas experiencias que le van dando forma al entramado de la Red de Medios de la economía solidaria, y la generación de referentes territoriales en materia de comunicación; planes y objetivos estratégicos para la Usina de Medios.

El trabajo y este tipo de iniciativas son parte de un plan integral el cual se basa en cuatro instancias: una primera que tiene que ver con la sensibilización del sector en materia de comunicación, una segunda etapa de acercamiento y puesta en común, una tercera relacionada a la generación de infraestructura - y es aquí donde anclan este tipo de iniciativas-, y una cuarta etapa vinculada a la dotación de contenidos, profesionales, trabajadores y militantes que le den sostén a estas experiencias.

Desde Usina de Medios impulsamos la generación de estas oportunidades para el sector, y es responsabilidad de todos, masificarla y ponerla a disposición de las organizaciones y  medios de la economía solidaria.

Para ver la Cobertura y registro de los distintos panelistas participantes ingrese a : http://www.ansol.com.ar/noticia.php?id=1905

Usina de Medios

El Congreso Nacional le abrió las puertas al Cooperativismo

El Congreso Nacional nos abre las puertas Las autoridades de la Confederación Cooperativa de la República Argentina participaron del primer encuentro convocado por la Mesa Directiva de la Red de Parlamentarios Cooperativistas. Varios puntos sobre la legislación para el sector fueron abordados y, además, se propuso declarar de interés al Día Internacional y al Día Nacional del Cooperativismo, y a nuestro Congreso Argentino de las Cooperativas 2012.

El presidente, Ariel Guarco, el secretario, Ricardo López, y el tesorero de la Confederación, José Orbaiceta, calificaron el encuentro como un hecho histórico, dada la inédita posibilidad de que el movimiento cooperativo sea un interlocutor directo en la elaboración de leyes específicas para sus millones de asociados así como en las normas que puedan afectar su naturaleza social y solidaria.

El Congreso Nacional nos abre las puertas Esta Red, presidida por la senadora Liliana Fellner, está conformada por seis diputados e igual cantidad de senadores de distintos bloques pero convocará transversalmente a todos los interesados en ambas cámaras nacionales y, además, enviará una invitación con la firma del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, a replicar el espacio en todas las legislaturas provinciales  Ayer además fueron electos el diputado Carlos Heller como vicepresidente y la senadora María Higonet como secretaria de la Mesa Directiva de la Red. Mientras tanto, el senador mandato cumplido Luis Rubeo, uno de los principales impulsores, es quien acompaña a la Mesa en el armado de toda la Red.


“Es la forma en que queremos trabajar. Nosotros aportando lo que ustedes necesiten y ustedes consultándonos como voces válidas para poder lograr una mejor legislación que nos permita a los cooperativistas desarrollarnos hacia una sociedad más justa para todos”, señaló Guarco al comienzo de la reunión en el Salón Eva Perón.

En este sentido, la construcción conjunta de la agenda parlamentaria inició hoy con la voluntad de los anfitriones de declarar de interés legislativo al Día Internacional y al Día Nacional del Cooperativismo, que se celebrará el 7 de julio. También propusieron adherir a la recomendación 193 de la OIT sobre la promoción de las cooperativas, entre otros puntos de trámite sencillo que se conjugan con la formalización de la comisión nacional de celebración del Año Internacional de las Cooperativas, indicada por Naciones Unidas y que será articulada en la Cancillería por la Red de Parlamentarios.

El Congreso Nacional nos abre las puertas Ejes de trabajo
Los temas más relevantes para el cooperativismo urbano argentino fueron expuestos por sus representantes durante la hora y medio que duró el encuentro. La no sujeción de este tipo de empresas sin fines de lucro al Impuesto a las Ganancias y la situación respecto del gravamen sobre los Ingresos Brutos en las provincias estuvo al tope de la agenda, con el caso ejemplar de la provincia de Buenos Aires todavía latente.


Los problemas entre el derecho cooperativo y el derecho administrativo que sufren principalmente las prestadoras de servicios públicos; la incertidumbre de las entidades solidarias de salud después de dos decretos que las incluyeron en una ley sobre prepagas que en su origen respetaba su diferencia respecto de las empresas de lucro; y el anteproyecto de ley de cooperativas de trabajo elaborado en el marco de COOPERAR y de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) fueron otros temas de los cuales los diputados y senadores tomaron nota.

En efecto, el próximo martes recibirán a trabajadores de la Cooperativa que hace 9 años gestiona el emblemático Hotel Bauen, de la Ciudad de Buenos Aires y que espera la evolución de un proyecto de ley para expropiar el inmueble, ya aprobado en la Comisión de Cooperativismo de la cámara baja.

Orbaiceta, cooperativista de trabajo, agradeció a los parlamentarios la receptividad del “justo reclamo de los compañeros del hotel Bauen” que son quienes han salvado la empresa y, aunque por una medida judicial pudieran perderla, tienen el respaldo de su propia gestión y el ofrecimiento para que el Estado tampoco pierda tras el desfalco que cometieron los anteriores dueños.

Para el secretario de COOPERAR, Ricardo López, el mayor peligro de que el marco normativo confunda a las empresas cooperativas con las entidades de capital es que el mercado esté cada vez más concentrado a favor de estas últimas. López, quien también preside la Federación de Entidades Solidarias de Salud (Faess), recordó que las autoridades sanitarias nacionales estaban de acuerdo originalmente en que no fueran incorporadas las mutuales y cooperativas en la ley de prepagas.

El futuro de las cajas de crédito cooperativas que están a la espera de un escenario legal favorable y la promoción de un programa cooperativo de vivienda, con el flamante lanzamiento de Procrear como telón de fondo, también formaron parte de las prioridades apuntadas.

Convenio
Las máximas autoridades de COOPERAR y la Mesa Directiva de la Red Argentina de Parlamentarios Cooperativistas definieron hacer un acuerdo para que generar un ciclo de encuentros de capacitación y acercamiento de la doctrina cooperativa a quienes ejercen la función legislativa.

Parlatino
Los diputados y senadores anunciaron su intención de armar en octubre un evento en el marco del Año Internacional de las Cooperativas con una delegación de legisladores de otros países que forman parte del Parlamento Latinoamericano y visitarán nuestro país.

CAC 2012
La Red de Parlamentarios se comprometió a impulsar la adhesión legislativa al Congreso Argentino de las Cooperativas, organizado por COOPERAR y CONINAGRO, y a participar del evento final, el 6 y 7 de septiembre en la ciudad de Rosario.

Fuente: Cooperar